Hasta el 31 de julio la Fundación Proa presenta «Yves Klein. Retrospectiva», un recorrido por más de 70 obras y alrededor de 100 documentos que repasan la obra del artista francés que legó un nuevo color a la historia del arte: el International Klein Blue (IKB).
En solo 8 años, mayo de 1954, fecha de la que data la primera de sus obras de las que se tiene testimonio, y el 6 de junio de 1962, cuando con 34 años Klein murió de un ataque al corazón- provocado, tal vez, por la alta toxicidad del aglutinante con que preparaba su famoso azul- el francés cambió el foco perceptual desde el objeto material hacia una sensibilidad inmaterial, desafiando las nociones preexistentes sobre el arte e inyectándolas de un nuevo sentido de espiritualidad.
Sus primeras pinturas monocromáticas de 1955; sus célebres cuadros de azul ultramarino saturado; las pinturas de fuego; las Cosmogonías de lluvia y viento; las series de Esculturas Esponjas y las obras en oro –resultado del trabajo de varios años combinando práctica pictórica, espiritualidad, la fuerza de la naturaleza y la exploración de un camino hacia lo absoluto, trazan en el trayecto propuesto por Proa los contornos de las infinitas búsquedas de Klein.
“Yves Klein. Retrospectiva es uno de los grandes acontecimientos artísticos de este 2017, constituye sin duda una muestra imperdible, que como todo lo que hace Proa está muy bien armado. Es una muestra emblemática, tanto por ser la primera en estas latitudes, como por tener las producciones más significativas de Klein reunidas bajo la magnífica curatela de Daniel Moquay, el director de los Archivos Klein de París, y actual esposo de su viuda de Klein”, le cuenta a Palabras Claudia Lala, curadora de arte y coepquiper de Gabriela Jurevicius en JULA creation I curation, un espacio dedicado a enriquecer la experiencia del público aficionado al arte contemporáneo a través de nuevas propuestas.
Para la curadora, “Klein es el artista conceptual y performático por excelencia. Un artista en el más visceral sentido del término, ya que se relacionó con lo místico, lo metafísico, lo alquímico, el judo, y toda su obra es, en definitiva, un trabajo espiritual. Fue un protagonista de su época, pero en aquella convulsionada Europa de post-guerra, terminó adelantándose a su tiempo.
El arte conceptual, la performance, sus antropometrías, realizadas con pinceles vivos, su Symphonie Monoton Silence, Salto al vacío, aquella famosa fotografía en blanco y negro de 1960 de Klein arrojándose desde la ventana de una casa en las afueras de París, dan testimonio de su sensibilidad, sus búsquedas para el desarrollo de un arte inmaterial, y también de la emergencia de una nuevo concepto de artista.”
Confirmando las palabras de Lala, en uno de los textos contenidos en el catálogo y que actualizan la importancia de Klein, Denys Riout señala: “Después de haber inmaterializado el azul, después de haber superado la problemática del arte, ¿se puede ir más lejos? Sin duda no, pero ir a otra parte, sí, con seguridad. Y eso es precisamente lo que hizo Klein. Paralelamente al eje monocromía/ sensibilidad pictórica inmaterial, no deja jamás de explorar otros caminos, conquistar dominios hasta ahora desconocidos e inventar territorios posibles”.
Yves Klein Retrospectiva, hasta el 31 de julio en Fundación Proa,
Av. Pedro de Mendoza 1929 y Caminito. Martes a Domingos 11 – 19 hs.
Visitas Guiadas y Programa de Extensión Cultural
Junto a la exhibición, para quienes quieran profundizar y comprender la relevancia del artista francés Proa ha diseñado un intenso programa de extensión cultural que se desarrollará durante la exhibición, e Incluye charlas y seminarios y un programa educativo para escuelas y docentes, que se puede consultar en la web de la Fundación.
Dentro de esa amplia oferta, todos los sábados desde las 17 hs. se proponen una serie de recorridos para visitar la exposición bajo la guía de reconocidos expertos, que durante abril seguirá el siguiente cronograma: 01/4 – Cintia Mezza + Ana Schwartzman. Investigadoras de Yves Klein, Fundación Proa. 08/04 – Zoe Di Rienzo + Rodrigo Alonso. 15/04 – Visita a cargo del Departamento Educativo. 22/4 Giorgio Guglielmino. 29/4 Hugo Petruschansky.
Además, en convenio con FLACSO Virtual Sede Argentina, a partir del 19 de abril se desarrollará Un salto al vacío. Yves Klein y el nuevo arte del Siglo XX, curso para estudiar e investigar el contexto y la obra de Ives Klein, su diálogo con el contexto artístico de la segunda mitad del siglo XX, y sus influencias en el arte contemporáneo, que contará con Eduardo Grüner, Mabel Tapia (de los Archivos Yves Klein) y Pablo Gianera como docentes, e incluirá clases en las salas de exhibición. Más información e inscripciones: aquí