Hasta el 31 de octubre en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) se presenta “Yoko Ono. Dream Come True”, una importante exposición retrospectiva sobre la obra de esta figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo, que tan solo a un mes y medio de inaugurada ya fue visitada por más de 50 mil personas.
Bajo la curatela del islandés Gunnar B. Kvaran y de Agustín Pérez Rubio, director artístico del Museo, Dream Come True reúne más de 80 trabajos que incluyen objetos, videos, films, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60 hasta hoy, y tiene como eje las llamadas “Instrucciones”, que Ono viene desarrollando desde hace más de sesenta años.
Junto a esas obras, que pueden conocerse en las salas del MALBA, el proyecto expositivo contempla también la difusión de un gran número de trabajos en el espacio público los medios masivos de comunicación, Internet y las redes sociales.
“Las instrucciones pueden aparecer para ser leídas en los muros de la sala de exposición, en las páginas de un periódico, en un cartel en mitad de una avenida importante, una parada de colectivo o en el subte; o para escucharse a través de altavoces, de una radio, dichas al oído. Se pueden recibir en e-mails, a través de las redes sociales o como una imagen que se viraliza en Instagram”, explican desde el MALBA.
Asociada con el arte conceptual, la performance, el grupo neo-vanguardista Fluxus y los happenings de los 60, Ono ha sido, sobre todo, una pionera en el cuestionamiento del concepto y el objeto de arte. Ha roto las fronteras tradicionales que dividen las distintas disciplinas artísticas y, al invitar a los espectadores a jugar un papel activo en la producción de la obra, ha creado un nuevo modo de relación con ellos.
“Usando un lenguaje claro y universal, Ono produce objetos, eventos, rituales y acciones, cuya precisa elaboración se completa a través de la participación del público. Las instrucciones son piezas compuestas por mensajes simples y poéticos, que invitan a los espectadores a realizar determinadas acciones, como “escuchar el sonido de la Tierra girando”, o “encender un fósforo y observar hasta que se consuma”, detalla Pérez Rubio.
“Es importante hacer notar –agrega el curador– que si las instrucciones de Yoko se vuelcan hacia el mundo es ni más ni menos porque también lo llevan en sí y lo condensan. No son una creación ensimismada que pretenda ser meramente comunicada, sino que intentan devolver, a quienes las escuchan, la conciencia de ese lugar, de ese mundo en el que están, con los problemas, aspiraciones, deseos, frustraciones, y demás cuestiones sociales y políticas que los afectan. De ahí que la obra de Yoko Ono pueda leerse como un corpus teórico con una agenda política, desde sus comienzos hasta hoy”.
Entre las obras que podremos descubrir en MALBA se encuentran, “Pieza de encender”, la primera instrucción realizada por la artista en el otoño 1955 (Enciende un fósforo y observa hasta que se consuma) acompañada por el Film N°1. “Fósforo”, de 1966, donde se ve la instrucción materializarse, y la “Pieza risa” (Pásate una semana riendo) que se presenta junto a Film N°5. Sonrisa, de 1968, en el que se ve la cara de John Lennon en primer plano.
También las piezas susurradas, con las que Ono desde el 2001, incentiva a que la gente lleve prendida en la ropa frases como Sueña, Toca, o Ríe y la infaltable, “Pintura de techo, pintura del sí” de 1966, gracias a la cual se conocieron Yoko y John Lennon, forman parte de la exposición.
“Las obras de Ono se fundan en un concepto que se va perfilando de manera neutral, que no tiene una dimensión psicológica, ni asociaciones ni subjetividad personales, y cuya elaboración material está determinada en buena medida por el espectador/participante, hasta el punto de permitir la eventual disolución/destrucción de la obra”, explica el curador Gunnar B. Kvaran, que también es Director del Museo Astrup Fearnley de Oslo.
Además, y como parte de la convocatoria Arising /Resurgiendo, a través de las que la artista invitó a las mujeres latinoamericanas que hayan sufrido violencia de género a ser parte del proyecto, en la Sala 5 del museo se presenta una instalación, ideada como una instancia de catarsis y sanación para aquellas mujeres cuyos cuerpos o psique han sufrido agresiones, que recoge los testimonios recibidos, acompañados de una foto de los ojos de la participante.
“Yoko es una de las primeras artistas feministas. En su amplia práctica artística está muy presente la idea de lo comunitario y uno de los pilares de su trabajo han sido sus propuestas en contra de la violencia. Arising da buena prueba de ello dado que trabaja en torno a la violencia de género y permite a las participantes ser parte intrínseca de la muestra”, indicó Pérez Rubio sobre esta instancia.
Yoko Ono. Dream Come True. Hasta el 31.10.2016 en MALBA, Av. Figueroa Alcorta 3415. Jueves a lunes: 12:00 a 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Martes: cerrado. Feriados: museo abierto de 12 a 20, excepto los días martes.
Piezas para Audiencia
Además de la faz expositiva, como parte de esta retrospectiva MALBA presenta Piezas para audiencia, una interpretación libre de las performances históricas que Yoko Ono realizó en la década del 60, dirigidas por Agustina Muñoz.
La selección incluye doce performances, divididas en dos programas diferentes. “Susurra” centrada en aquellas performances en donde la artista insiste en la capacidad emancipadora y de transformación del arte; y “Respira”, a través del que se subraya el carácter comunitario y lúdico en la propuesta de Ono.
“No existen videos ni registros audiovisuales de la mayoría de las performances que componen estos programas. En el mejor de los casos, se puede acceder a un puñado de fotografías blanco y negro. Gunnar B. Kvaran y Agustín Pérez Rubio, curadores de la exposición Dream Come True, nos facilitaron todo lo que sabían de las piezas y el contacto con el estudio de Yoko Ono”, relata Agustina Muñoz sobre el proceso de creación de las piezas.
“Sin embargo, concluye la directora, cada vez que le escribimos al estudio preguntando por detalles y especificaciones para poder reproducir las piezas en este ciclo, recibimos la misma respuesta de parte de Ono: Freedom”.
Ciclo de performances “Piezas para audiencia” Dirección: Agustina Muñoz. Susurra: Miércoles 10 y 24 de agosto, 20:30. Respira: Jueves 4 y 18 de agosto, 20:30. Función Especial (Susurra + Respira): Jueves 1 de septiembre, 19:30. Más información: http://www.malba.org.ar/