Ideas

Congreso Internacional de la Lengua: Tecnología e innovación con el poder del español

Por Paula Atlante ¿Cuántos, mientras usted lee estas líneas, de los más de quinientos setenta millones de hablantes de español del mundo no están cerca de algún dispositivo? Muy pocos, sin duda. Por esta razón, la octava edición del Congreso Internacional de la Lengua ha tenido entre sus principales discusiones el análisis del impacto de […]

Por Paula Atlante

¿Cuántos, mientras usted lee estas líneas, de los más de quinientos setenta millones de hablantes de español del mundo no están cerca de algún dispositivo? Muy pocos, sin duda. Por esta razón, la octava edición del Congreso Internacional de la Lengua ha tenido entre sus principales discusiones el análisis del impacto de la tecnología en la lengua.

En la apertura del encuentro fue el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, el encargado de introducir el tema. “El español ha dedefender que los emprendimientos tecnológicos deben ser inseparables de la ética la educación y la cultura humana y para recordar que la verdad poética de la lengua materna, más allá de cualquier prescripción, es la fuerza verdadera que da sentido a palabras como libertad, bondad y dignidad”, dijo en un remozado Teatro del Libertador General San Martin del centro de Córdoba.

Cambio tecnológico, internet, inteligencia artificial, sociedad digital, innovación, whastappo redes sociales, han sido conceptos tan mencionados en cuatro días de ponencias, presentaciones y debates, como los esperables didáctica, lingüística, escritura u oralidad. Las formas de comunicación, las oportunidades de negocios enteramente en español o los cambios en los modos de informarse, han tenido lugar en los debates que se dieron del 27 al 30 de marzo.

“La tecnología ha impactado en la lengua como la imprenta en el siglo XV impactó en la democratización de la palabra”, aseguró el presidente ejecutivo de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, quien abrió las actividades académicas del Congreso con su ponencia sobre La lengua de la inteligencia artificial.

Un smart phoneque ofrece rapidez, eficiencia y progresividad por su facilidad de adopción, revela cómo varias tecnologías conviven, se retroalimentan y crecen exponencialmente. La inteligencia artificial con reconocimiento facial y de voz, en los próximos tres años, advierten los expertos, que será programada también para reconocer sentimientos, contextos y tonalidades (“el cómo se dice”).

En ese orden de cosas, Álvarez-Pallete quien compartió su panel con el hackerespañol Chema Alfonso, se cuestionó: “¿para qué idiomas se optimizan esos reconocimientos? Quienes desarrollan las tecnologías imponen sus lenguas. Así, el inglés es el idioma líder”. Para el ejecutivo de Telefónica el mundo vive el momento de las humanidades y consecuentemente es oportuno proponer una constitución digital, es decir un listado de principios y valores donde el español -y su impacto en la literatura universal- sea líder.

Chema Alfonso se reivindicó como hackerya que su trabajo -dijo- mejora los programas al encontrar los problemas. Abundó además sobre la capacidad de los procesadores de “corregir” o sustituir palabras cuando no reconocen lo que dice el usuario lo que “empeora la comunicación”, calificó.

“Las industrias culturales representan ya más del 3% del Producto mundial con cada día más empleo”, afirmó el presidente del Grupo Planeta, José Creuheras, quien aseguró que esos datos abren una gran oportunidad para el español como “tercera lengua más poderosa del mundo” después del chino y el inglés. “Nuestra empresa editora piensa, planifica y trabaja en español”, ejemplificó.

Por su parte, la secretaria de Estado de Universidades de España, Ángeles Heras Caballero, destacó que su país está dispuesto a orientar recursos económicos para promover el español como lengua tecnológica apoyando a emprendedores que promuevan nuevos negocios, teniendo en cuenta el mercado de más de quinientos millones de hispanohablantes del mundo. “Estamos trabajando con una empresa de venta por internet totalmente en español”, anunció.

“El paquete inglés-español conforma emprendedores mucho más poderosos”, remarcó al respecto Elianne Ramos, de los Estados Unidos, emprendedora, influencere integrante de Mujeres líderes de América (OEA).

Mente-factura en español

Sobre la presencia cada vez más intensa de inteligencia artificial en la vida cotidiana, el secretario de Modernización, Comunicación y Desarrollo Estratégico de la municipalidad de Córdoba, Marcelo Cossar, se preguntó: “¿estamos preparados para que nuestra lengua ya no sólo se transforme por el intercambio entre personas?” Así, el funcionario destacó el esfuerzo de la capital provincial en impulsar el ecosistema emprendedor con foco en las personas con ganas, decisión y talento a quienes se apoya con capacitación e información. “Tenemos un portal de código abierto en español. No desarrollamos tecnología en inglés”, agregó y reconoció que “tecnología y emprendimiento son más difíciles en español”.

Para la emprendedora Altagracia Gómez la economía actual necesita “más Quijotes, ingeniosos caballeros andantes, que se animen a salir de esquemas tradicionales para ir hacia un mundo sin trabajo”. “Debemos asumir la transición de la manufactura hacia la mente-factura”, alentó la mexicana a pensar estrategias ofensivas para conectar clientes con diseño y experiencia en un capitalismo basado en valores.

“El español es hoy un poder global y es una herramienta para innovar”, aseguró a su turno la norteamericana Isabella Martínez. “Chicago, de donde vengo, es el segundo distrito comercial más grande de comunidad latina en Estados Unidos, por lo que cada día más compañías dependen de hispanohablantes”, explicó y dio dos ejemplos palmarios: “un 49% de usuarios de Whatsapp y un 76% de Facebook hablan español”.

“Mientras el español dicta la demanda, solo el 3% de hispanohablantes ocupa una silla en Silicon Valley”, agregó la joven quien fundó con su hermana una ONG que anima y apoya a otros jóvenes latinos con sus innovaciones en los Estados Unidos.

OTTAA Project innovación para ayudar

Dos cordobeses emprendedores aprovecharon también el CILE para mostrar y demostrar esos conceptos básicos de la lengua como encuentro y la tecnología como herramienta para superar dificultades. Los hermanos Carlos y Héctor Costa contaron su proyecto concebido en español, los problemas en su desarrollo y como los sortearon.

“Le devolvemos la voz a aquellos que la perdieron. Ayudamos a miles de personas con discapacidad para comunicarse, a mejorar su calidad de vida”, explicó Carlos frente a las imágenes de niños tocando con un dedo pantallas, moviendo la nariz o pestañeado que conmueven al auditorio y añadió: “poder comunicar, poder elegir, es poder mejorar la calidad de vida”.

OTTAA Project es un sistema de comunicación aumentativo a través de pictogramas según el entorno de la persona con discapacidad. Con cuarenta mil beneficiarios, cuenta con un millón cuatrocientos mil frases para usar por niños o adultos con parálisis cerebral u otras imposibilidades motrices severas.

Nuevos géneros digitales

Desde el punto de vista de las formas de comunicación, la especialista uruguaya Virginia Bertolotti reveló cómo han crecido al calor del impacto tecnológico nuevo géneros. Whatsapp o Twitter, por caso, comparten algunas características en tanto géneros digitales. Ambos, son mediados por dispositivos; utilizan el registro coloquial, tienen morfología y sintaxis propias (una misma frase puede configurarse de palabras y emoticones), y desviaciones ortográficas. Incluso, requieren baja instrucción para su uso, son de aprendizaje espontáneo y demandan baja densidad argumentativa.

 La potencia del español

Desde la llegada de Cristóbal Colón a “las indias” la lengua española ha hermanado pueblos y ha dado una estética a sitios muy lejanos. También la que se ha enriquecido con otros lenguajes, como el inglés o el italiano, o el aimara o el náhuatl.

Ha sido el idioma con el que escribieron su independencia los pueblos latinoamericanos, así como el de las obras literarias más vendidas de la historia.

Esa flexibilidad y la estimación de que para el 2050 casi ochocientos millones de personas hablarán español, muestran su innegable potencia comunicativa.

Con el mismo afán de universalidad, los organizadores aprovecharon la tecnología para expandir el mayor encuentro sobre un lenguaje que se haga en el mundo. Por una aplicación, cada interesado ha podido revisar en su celular actividades, disertantes o noticias del Congreso o del Festival de la Lengua que se desarrolló en las calles y centros culturales de la ciudad. Por streaming, ha podido seguir cada uno de los paneles o sesiones plenarias en las cinco sedes donde confluyeron lingüistas, periodistas, académicos, estudiantes, profesores o editores durante 4 intensos días.