Entrevistas

“Vicentico”, de Eduardo Fabregat: retrato de “un soldado de la canción”

Entre las novedades editoriales de este fin de año, acaba de llegar a las librerías “Vicentico”, de Eduardo Fabregat, editado por Ediciones B; una obra que repasa la historia de Gabriel González Capello, Gabriel o Gaby (“ya que en su entorno nadie lo llama Vicentico”), el legendario líder de los Fabulosos Cadillacs.   Como resultado, […]

vicenticoEntre las novedades editoriales de este fin de año, acaba de llegar a las librerías “Vicentico”, de Eduardo Fabregat, editado por Ediciones B; una obra que repasa la historia de Gabriel González Capello, Gabriel o Gaby (“ya que en su entorno nadie lo llama Vicentico”), el legendario líder de los Fabulosos Cadillacs.  

Como resultado, la obra ofrece el detallado retrato de un “artista que hizo de la libertad su único norte”, “un soldado de la canción que, como expresa Fabregat, es mucho más que un hacedor de hits para varias generaciones”.

Para conocer algunos detalles sobre su primer libro, Palabras dialogó con el autor: periodista especializado en espectáculos, editor jefe de la sección Cultura & Espectáculos de Página12 y conductor de Rebeldes, Soñadores y Fugitivos, programa radial que se emite por AM 750.

¿Cómo surge la idea de hacer esta obra?

Hace un tiempo me había acercado a la gente de Ediciones B con otro proyecto que finalmente no cuajó,  y me pidieron que me fije qué personaje del rock argentino no estaba tan transitado. Así, pensando un poco, encontré que ese personaje podía ser Gaby, ya que al tener una carrera solista relativamente reciente, que arranca en el 2002, es decir hace unos 15 o 16 años, aún nadie se había detenido a revisarla.

Partiendo de que Gabriel, pese a ese corto tiempo, tiene un recorrido solista muy sólido, con 7 discos, presentaciones, giras, premios, etc., decidí contar esta historia; su historia por fuera de los Cadillacs. Porque hizo mucho y, especialmente, porque creo que existen diferencias notables entre el tipo que está al frente de esa impresionante banda desde mediados de los 80, y el que supo construir como solista un camino propio muy interesante.

¿Tomada la decisión, cómo estructuraste el libro?

En primer lugar es importante remarcar que este es un libro de música, si te interesa saber cómo se lleva con Valeria o cuántas veces se baña, acá no lo vas a encontrar. A mí me interesaba retratar a un tipo que ama la música, que es un soldado de la canción, que es un gran compositor y un gran interprete.

A partir de ahí, hice un trabajo muy minucioso y disciplinado, con entrevistas propias, ya que yo lo hice muchísimas veces desde el inicio de los Cadillacs hasta hoy, y también con mucho material de archivo.

En relación a la estructura, obviamente hay un capítulo dedicado a los Cadillacs, pero centralmente el libro transita por las diferentes aristas que reflejan la gran libertad creativa con que Gaby se mueve, pese a ser un artista que está dentro del mainstream, y que trabaja para un sello multinacional desde siempre, pero también que, desde siempre, hace lo que se le canta con absoluta libertad, algo que no es fácil encontrar.

¿A qué crees que responde esta libertad creativa?

Bueno, obviamente, es un tipo y una banda que en los peores momentos de la industria tiene cifras de venta crecientes, eso te permite pararte desde otro lugar, pero centralmente, lo que a mí me interesa es mostrar como ha utilizado esa posibilidad para consolidarse como artista popular, con capacidad de convocar a personas desde 10 hasta 70 años, que ha versionado a Roberto Carlos, ABBA, Xuxa; que ha actuado con Willie Nelson, Calle 13, Ricky Martín, Tony Bennet; guiándose en sus elecciones por aquellas canciones que lo conmueven, y a las que les agrega un color diferente logrando que conmuevan a otros.

¿Además de su faz como cantante también abordas su rol como actor?

Si, porque es algo que me interesó mucho. Gabriel trabajó en tres películas: 1000 Boomerangs, Silvia Prieto y Los Guantes mágicos, y fue de menor a mayor. De hecho en Los guantes hizo un trabajo maravilloso, aclamado por la crítica, y fue protagonista, todo lo que se puede protagonizar una película de Rejtman; pero nunca lo volvieron a llamar. Obviamente, yo creo que es solo una cuestión de tiempo y que en algún momento volverán a hacerlo porque es un intérprete excelente.

¿Y más allá del desafío actoral, por qué caminos crees que transitará como músico en el futuro?

Yo siempre digo que a mí me encantaría que hiciera un disco integrado por versiones de canciones de Roberto Carlos, porque yo creo que para él es un estímulo impresionante tomar a aquellos artistas que el gueto del rock califica como grasas.

Pero más allá de eso, realmente tengo muchas expectativas con qué va a pasar, con qué va a hacer al terminar esta etapa de los Cadillacs; porque para volver a su etapa solista va a tener que armar una banda nueva, ver qué quiere hacer, y partiendo de esa libertad con que se mueve, esto puede disparar para cualquier lado.

La semana pasada fui a ver a los Cadillacs en el Luna Park y es maravilloso ver como el tipo entra y sale. Abrieron con Yo quiero morirme acá, hicieron Mi novia se cayó en un pozo ciego, y el tipo estaba ahí, y era el cantante de los Cadillacs. Creo que lo más interesante de su figura es esa libertad con que se mueve para salir del gueto rockero, meterse en el cuerpo del cantante popular, y que el público siempre se lo celebre.