Museos

Verboamérica: un proyecto para cambiar la mirada sobre la historia del arte en América Latina

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), celebra su 15º aniversario presentando desde el miércoles 21 de septiembre, Verboamérica. La  muestra lleva el nombre de una investigación aún en curso, que hace ya dos años, emprendió un selecto grupo de investigadores del museo, bajo la tutela de la historiadora e investigadora Andrea Giunta […]

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), celebra su 15º aniversario presentando desde el miércoles 21 de septiembre, Verboamérica. La  muestra lleva el nombre de una investigación aún en curso, que hace ya dos años, emprendió un selecto grupo de investigadores del museo, bajo la tutela de la historiadora e investigadora Andrea Giunta y de Agustín Pérez Rubio, director artístico de la institución.

La propuesta: dar cuenta de una historia viva de América Latina, expresada en acciones y experiencias. Una historia poscolonial que asume que arte latinoamericano no debe entenderse tan sólo a partir de las denominaciones que propuso la historia del arte europeo.

En ese marco, el acervo particular del Museo ofició como uno de los primeros objetos a repensar, y la tarea dio como resultado esta nueva exposición de la colección permanente, denominada, justamente, Verboamérica, en referencia al proyecto matriz de esta reformulación.

“Verboamérica es una exhibición performativa y temporal, que pone en evidencia la crisis de la linealidad y unicidad del tiempo histórico que ha tenido lugar durante la globalización”, explica Pérez Rubio en el catálogo que acompaña la exposición, donde destaca el famoso mapa de Joaquín Torres-García “América invertida.

Rompiendo el clásico recorrido cronológico Verboamérica incluye 170 obras (pinturas, dibujos, fotografías, videos, libros, documentos históricos e instalaciones) divididas en ocho núcleos temáticos, en los que conviven obras de diferentes períodos históricos.

Así despegando del rígido encuadre cronológico, los núcleos ordenadores de la exposición son un conjunto de términos clave: En el principio; Mapas, geopolítica y poder; Ciudad, modernidad y abstracción; Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada; Trabajo, multitud y resistencia; Campo y periferia; Cuerpos, afectos y emancipación; y América indígena, América negra.

“Los términos clave de esta exposición provienen de la experiencia artística en América Latina: Antropofagia, Indigenismo, Negritud, Martín Fierro, Neoconcretismo, Madi, Perceptismo, Universalismo Constructivo, Muralismo, explica Giunta, provienen también de la experiencia latinoamericana de las ciudades, las ciudades reales, soñadas, utópicas; del trabajo, la explotación y la geopolítica; de los márgenes de la ciudad, los paisajes reales e imaginados, y de lo expulsado: la prostitución, la pobreza, los cuerpos insubordinados, descalzados del canon patriarcal que construyó tanto a la mujer como al hombre. Se trata, también, de la insurrección negra, indígena, campesina, del reclamo de la tierra. Volver visibles las poéticas de lo indomesticable, las formas de la emancipación estética”.

Obras de Carmelo Arden Quin, Lygia Clark, León Ferrari, Lucio Fontana, Gego, Víctor Grippo, Roberto Matta, Emilio Pettoruti, Zilia Sanchez, Ruben Santantonín y Clorindo Testa, entre otros, configuran el recorrido que propone “En el principio”,  el núcleo expositivo inaugural.

“Son obras que aluden a momentos inaugurales, de eclosión. Lo hacen convocando imágenes imprecisas, materiales que comunican una situación mutante y transformativa que apela a lo informe, a la percepción corpórea, a la explosión imaginativa”, explican los curadores.

En “Mapas, geopolítica y poder”, en tanto, la propuesta reúne obras de Fernando Bryce, Rafael Barradas, Augusto de Campos, Geraldo de Barros, Lygia Clark, Emiliano Di Cavalcanti, María Freire, Nicolás García Uriburu, Alfredo Jaar, Guillermo Kuitca, Diyi Laañ, Julio Le Parc, Jorge Macchi, Helio Oiticica, Lidy Prati, Revista Arturo, David Alfredo Alfaro Siqueiros, Grete Stern, Joaquín Torres García y Gyula Kosice, destacando  como “los mapas del mundo se vinculan al poder”,  y como “los límites, los territorios, las soberanías fluctúan cuando se disputa la tierra y sus recursos”.

“Ciudad, modernidad y abstracción”, el tercer núcleo, nos invita a sumergirnos en “la transformación precipitada e incesante que a comienzos del siglo XX se produjo en las crecientes urbes latinoamericanas” para observar el impacto que esa expansión producía en las formas de entender la experiencia urbana por parte de los artistas. Rafael Barradas, Lygia Clark, Horacio Coppola, Geraldo de Barros, Emiliano Di Cavalcanti, Gyula Kosice, Diyi Laañ, Jorge Macchi, Hélio Oiticica, Grete Stern y Joaquín Torres García, entre otros, conforman el grupo de creadores nucleado en este eje.

“Ciudad letrada, ciudad violenta, ciudad imaginada”, el cuarto núcleo, reúne trabajos de Norah Borges, Mirtha Dermisache, Graciela Gutierrez Marx, Mathias Goeritz, David Lamelas, Margarita Paksa, Liliana Porter, Diego Rivera, Lotty Rosenfeld, Mira Schendel, Remedios Varo y Xul Solar, para indagar en los cruces entre arte y literatura como modos de representación de la ciudad.

“El crecimiento demográfico de las ciudades latinoamericanas involucró una intensa diversificación de las tareas y de las formas de organización de las personas en la escena urbana. El trabajo en la modernidad fue, ante todo, el trabajo en la fábrica, arena del desarrollo del capitalismo”, plantean los curadores en “Trabajo, multitud y resistencia”, el quinto eje, con obras de Oscar Bony, Antonio Berni, Antônio Dias, Ana Gallardo, José Gurvich, Magdalena Jitrik, José Clemente Orozco, Amelia Peláez, Taller Popular de Serigrafía y Claudio Tozzi, entre otros.

“Campo y periferia”, repiensa, en tanto, como las experiencias de crecimiento y aglomeración en la ciudad generan formas de migración y también de marginación, a partir de las creaciones de Francis Alÿs, Antonio Berni, José Cúneo, Miguel Covarrubias, Kenneth Kemble y Emilio Pettoruti ; mientras que “Cuerpos, afectos y emancipación” se lanza hacia el alumbramiento de la “experiencia de los cuerpos insubordinados” aquellos que expulsaron o negaron las “ciudadanías legítimas”; “aquellos que no se ajustan a los esquemas establecidos por la sociedad o al mandato sexual heteronormativo. Cuerpos que viven otras experiencias y buscan su reconocimiento”, con obras de Juan Battle Planas, Antonio Berni, Oscar Bony, Feliciano Centurión, Jorge De la Vega, Paz Errázuriz , Ricardo Garabito, Annemarie Heinrich, Fernanda Laguna, Las Yeguas del Apocalipsis, Liliana Maresca, Anna María Maiolino, Marisol, María Martins, Mónica Mayer, Marta Minujín, Marcelo Pombo, Wanda Pimentel, Marcia Schvartz y Grete Stern.

Finalmente, “América indígena, América negra” plantea: “Sobre la violenta negación y erradicación del indígena se fundó el “descubrimiento” de América. La conquista y la colonización se asentaron en una doble negación: la de la población originaria y la de aquella que se trasladó desde África para el trabajo esclavo en plantaciones y minas”.  Las obras que integran este núcleo pertenecen a Claudia Andujar, Miguel Covarrubias, Tarsila do Amaral, Emiliano Di Cavalcanti, Pedro Figari, Anna Bella Geiger, Frida Kahlo, Wilfredo Lam, José Carlos Martinat, Ana Mendieta, Luis Ortiz Monasterio, Héctor Poleo, Cándido Portinari, Jesús Ruiz Durand y Xul Solar.

Verboamérica como proyecto integral

Por tratarse de un proyecto integral del museo, junto a la nueva exposición se editó un catálogo que incluye un glosario de términos clave que se vinculan con las obras de la Colección y provienen de la experiencia artística, social y cultural de América Latina, con términos no sólo estilísticos y artísticos sino también políticos, sociales, literarios y cinematográficos. De esta forma convivirán términos como “Activismo”, “Arte Destructivo”, “Dictadura Militar”, “Madi”, “Poscolonialismo” y “LGBT”.

“El glosario se presenta como un proyecto orgánico vivo dado que invita a investigadores, estudiantes y público general a sugerir nuevos conceptos a través de la web: glosario.malba.org.ar que serán analizados por un comité asesor con el fin de que el proyecto crezca y se amplíe progresivamente, más allá de la exposición”, invitan desde el Malba

Además, con motivo de la exposición y como parte de las iniciativas de los departamentos de Educación y Comunicación, se podrán descargar gratuitamente de la web audioguías que repasan los ocho núcleos temáticos de la exposición y focalizan en 25 obras significativas  expuestas en Verboamérica.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415.

Jueves a lunes: 12:00 a 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Martes: cerrado.
Feriados: museo abierto de 12 a 20, excepto los días martes.