Fotografía

Una programación y una visita muy especial para festejar los quince años del MALBA

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) cumple 15 años y para festejarlo desarrollará durante todo 2016 un amplio programa que contempla  una retrospectiva de Yoko Ono, una antología de Jorge Macchi, un recorte de 130 piezas de la Colección Fadel y una relectura de la colección permanente, con un nuevo discurso curatorial […]

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) cumple 15 años y para festejarlo desarrollará durante todo 2016 un amplio programa que contempla  una retrospectiva de Yoko Ono, una antología de Jorge Macchi, un recorte de 130 piezas de la Colección Fadel y una relectura de la colección permanente, con un nuevo discurso curatorial y arquitectura espacial ampliada.

Tal como lo anunció Agustín Pérez Rubio, director artístico del museo, durante la presentación del calendario, este 2016 el MALBA “se vestirá de quinceañera” y,  aunque el aniversario oficial será el 21 de septiembre, el espíritu de la celebración se sentirá todo el año.

En marzo, ya podremos asistir a Perspectiva, exposición antológica de Jorge Macchi, y  la primera de las tres muestras de gran formato programadas, respetando el plan de realizar un proyecto de arte argentino, uno latinoamericano y uno internacional.

En la muestra se podrán ver videos, pinturas, instalaciones, esculturas y obras sobre papel realizadas por Macchi entre 1992 y la actualidad, sintetizando 25 años de una producción artística que parte de lo cotidiano para trastocar las visiones consensuadas, a través del intenso arsenal de recursos creativos que despliega el artista.

En junio, será el turno de  “Dream Come True”, primera retrospectiva de Yoko Ono (que visitará Buenos Aires para la inauguración), curada por Agustín Pérez Rubio y Gunnar B. Kvaran, compuesta por más de 80 trabajos, entre objetos, videos, films, instalaciones, sonidos y grabaciones producidos desde principios de los 60 hasta hoy, con  eje  en las llamadas Instructions Pieces, que Ono viene desarrollando desde hace más de cincuenta años.

En noviembre, finalmente, el Museo presentará un recorte de 130 piezas de la Colección Fadel, que con la curaduría de Victoria Giraudo, y el asesoramiento de Paulo Herkenhoff, actual director del museo MAR de Rio de Janeiro, han sido escogidas para dialogar con la colección MALBA, y nos permitirán recorrer los diferentes movimientos modernos y de vanguardia ligados a la construcción cultural de Brasil, hasta llegar a los inicios del arte contemporáneo. Se podrán ver piezas centrales de artistas como Anita Malfatti, Tarsila do Amaral, Lasar Segall, Di Cavalcanti, Portinari, Cicero Dias, Maria Martins, Lygia Pape, Hélio Oiticica y Lygia Clark, entre otros

Junto a estas grandes propuestas en septiembre el MALBA presentará una de las principales apuestas de Pérez Rubio para el 15° aniversario: la renovada lectura de la colección permanente.

El guión de esa propuesta, que estará a cargo de Andrea Giunta, miembro del Comité Científico Artístico del museo y directora del Centro de Arte Experimental de la UNSAM, y de Pérez Rubio, parte, según explican desde el MALBA, “de una visión amplia, plural y diversa de la colección, dando importancia a las piezas históricas y “obras maestras”, pero también incorporando otras nunca antes exhibidas”.

“Cada dos o tres años, con la participación de otros miembros del Comité Científico Artístico del museo y colaboradores externos, apuntamos a desarrollar nuevas miradas del acervo y metodologías de trabajo, que permitan generar nuevos discursos sobre el arte de la región”, señaló Pérez Rubio sobre esta exhibición.

Además, en el marco del programa dedicado a la puesta en valor de la producción de artistas latinoamericanas, que continuará durante todo el año, se presentarán desde marzo, en la Sala 3 (nivel 1) del Museo, la serie “Marcados” de Claudia Andujar, compuesta por un conjunto de más de 80 fotografías blanco y negro de la comunidad indígena de los Yanomami; y desde octubre una exposición de la artista Alicia Penalba, que nos permitirá ver por primera vez en un museo argentino,  una selección de sus esculturas abstractas, piezas de diferentes series y períodos: totémicas, aladas, monumentales y petits, realizadas durante más de 30 años de trayectoria.

Junto a las obras de la sala, también en octubre, se presentará un tótem monumental realizado por Penalba, de aproximadamente cinco metros de altura, que cerrará el Programa Explanada del MALBA, que comenzará en abril con la obra Bailarina (Ballerina, 2015) de Jeff Koons.

El peruano Juan Tessi, con una exposición que investiga la relación que establece la pintura con la performance; la chilena  Voluspa Jarpa  y el colombiano Carlos Motta, ambos con muestras que hacen foco en temas políticos y sociales ligados a la construcción social de la memoria, la religión y las identidades culturales, serán, en tanto, los elegidos para cubrir las perspectivas del arte contemporáneo más experimental, que se podrán explorar en la Sala 1 del Museo durante todo el año.