Literatura

Una obra para recorrer los caminos de la poesía experimental argentina

“Poesía experimental argentina y políticas de la lengua”, es el nombre del libro recientemente lanzado por Ediciones Postypographika, donde, su autora, Alelí Jait, propone el primer recorrido sistemático y crítico por los caminos de la poesía experimental argentina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI. La poesía experimental constituye un movimiento artístico […]

xul“Poesía experimental argentina y políticas de la lengua”, es el nombre del libro recientemente lanzado por Ediciones Postypographika, donde, su autora, Alelí Jait, propone el primer recorrido sistemático y crítico por los caminos de la poesía experimental argentina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI.

La poesía experimental constituye un movimiento artístico cuyo eje es la búsqueda de una ampliación del lenguaje poético. En nuestro país nombres como los de Xul Solar, en la década del 20, Macedonio Fernández, o Edgardo Antonio Vigo (en la décadas de los 60 y 70), nos remiten invariablemente a esa línea de indagación que en la subversión de los límites del lenguaje poético tradicional, propicia un constante cruce de disciplinas, generando nuevos artefactos y experiencias.

La continuidad de esa línea de trabajo en la Argentina reciente, específicamente en los 80 y 90, encuentra como referencias fundamentales a la revista XUL. Signo viejo y nuevo, bajo la dirección de Jorge S. Perednik, y al espacio Paralengua. La ohtra poesía, que en la década del noventa, llevó más allá la búsqueda de la ampliación del lenguaje poético a través de su carácter en vivo.

Justamente, el análisis sistemático y profundo de estos dos casos, y su contextualización en esa línea histórica es uno de los principales méritos de esta obra, sin duda, obligatoria para todos aquellos interesados en pensar la relación entre la literatura y la política en nuestra historia reciente.

Y es que  en los dos casos abordados por la autora el lenguaje poético en su faz experimental se constituía en el vehículo de fuertes y explícitas críticas al statu quo y el sistema, “por lo que la revista XUL, específicamente, nacida en el contexto de la última dictadura militar, se inscribe en lo que supo llamarse “poesía del periodo del terror” y, a lo largo de sus doce números, se consolidó como publicación que problematizó al lenguaje en sus ensayos, y aglutinó a los poetas visuales de la época en sus páginas”, le cuenta Alelí Jait a Palabras.

Paralengua, en tanto, agrega la autora, fue un espacio de experimentación, surgido a fines de los ochenta, relacionado con la revista XUL que llevó más allá la búsqueda de la ampliación del lenguaje poético a través de su carácter en vivo. En sus presentaciones, los poetas de Paralengua pusieron en escena diferentes sub-géneros de la poesía experimental como la performance, la poesía fónica, los videopoemas, la poesía digital”.

“En ambos casos yo trabajo en relación a lo que es una política de la lengua, una interrogación por el lenguaje. Así en la dictadura podemos ver que surgen un conjunto de textos poéticos, que a través de diferentes recursos, buscan desarmar la censura y desandar el lenguaje totalitario. Es decir, desde XUL lo que buscan es oponerse al régimen a través de cierta desactivación de su lenguaje”.

«Si bien el libro surge de una situación académica, que fue mi tesis de maestría, creo que le puede interesar a todo aquel que desee pensar la relación entre literatura y política, y acercarse a la relación que existe entre la poesía y una época histórica determinada. Además, es la primera vez que se realiza un análisis sistemático de estos dos casos”, concluye Jait.

Sobre la autora:

Alelí Jait nació en la Ciudad de Buenos Aires en 1979. Es Lic. en Ciencias de la Comunicación, Magister en Comunicación y Cultura, docente e investigadora (UBA). Realizó clínicas y talleres de poesía con Jorge S. Perednik, María del Carmen Colombo, Liliana Lukin y Arturo Carrera. Forma parte del Colectivo Ludión (www.ludion.org) y actualmente trabaja sobre poesía digital como doctoranda en Ciencias Sociales (UBA).

“Poesía experimental argentina y políticas de la lengua”, puede conseguirse en Eterna Cadencia, La Internacional, Hernández,  y La Libre, o solicitándolo a Postypographika, el sello independiente de Fabio Doctorovich, quien como poeta formó parte del espacio Paralengua, y actualmente continúa trabajando en ese campo.