Este sábado 15 de febrero, desde las 19 hs el Cultural San Martín presenta La perla, una propuesta del colectivo de teatro para un espectador Monomujer, que invita a ser parte de esta novedosa experiencia escénica, en un recorrido imaginario por las arenas del tradicional balneario marplatense.
“El silencio en la playa no es silencio. Las huellas desaparecen en la arena como aquel que ya no está. El vaivén del mar peina la costa y se funde en el fondo del paisaje nocturno. El mar vocifera lo que callamos. Flotamos. Nos hundimos. Este micromonólogo es una invitación a emerger y a preguntarse sobre lo que fuimos y seremos”, plantean desde Monomujer en torno al ciclo que comenzará es sábado 15 de febrero y continuará el 22 y el 29, con funciones cada 10 minutos desde las 19 hasta las 22:20 hs.
Para conocer algunos detalles más de este proyecto, y de la obra que presentarán en el Cultural San Martín, Palabras dialogó con Virginia Curet, integrante de Monomujer, teatro para un espectador.
¿Qué es Monomujer?
Monomujer es un proyecto que propone un formato particular de teatro ya que hacemos obras para un espectador. Cada una se desarrolla dentro de una estructura, a la que llamamos gabinete, que es una especie de caja, un espacio bastante acotado, por lo que cuando ese único espectador ingresa a ver una obra ya es parte de la escena.
Comenzamos en 2016 con un gabinete haciendo micromonólogos, que son monólogos breves, como teloneras de obras de más renombre en Timbre 4. A partir de allí fuimos creciendo, hicimos más estructuras y comenzamos a realizar ciclos de obras, por ejemplo, tenemos una obra que se llama migrantes en la que el espectador ingresa a 3 gabinetes diferentes, a ver tres piezas teatrales que hablan sobre la migración.
¿Y por qué Monomujer?
Cuando esto nació el proyecto era realizar un ciclo de micromonólogos femeninos, entendiendo lo femenino de manera muy amplia, y lo llamamos así porque eran monólogos que tenían que ver con una voz femenina. Estrenamos en 2016 en Timbre4, y luego, en vez de parar, comenzamos a crecer, a sumar gente al equipo, más mujeres. Actualmente somos 8 de diferentes disciplinas artísticas, en ese proceso en algún momento nos dimos cuenta que el nombre se sostenía, y por eso así siguió.
¿Y entre aquel inicio en Timbre y esta puesta en el San Martín, además del crecimiento del grupo, qué ha cambiado del formato?
Muchísimas cosas, en principio, trabajar en un espacio tan acotado nos ha enseñado que para construir un universo en ese espacio escénico es útil montar dos o tres elementos que te remitan a un espacio mayor, es decir trabajar con la figura de la sinécdoque, de la parte por el todo, porque si ponés demasiadas cosas lo que haces es exacerbar todo, entonces hay que encontrar el punto justo para remitir a los universos a los que las obras refieren sin saturar.
Luego, desde el punto de vista de la interpretación, y también del lugar del espectador, nos hemos dado cuenta que la práctica emancipa a ambas partes. Como artista al estar ahí adentro, ese contacto tan íntimo, la mirada a los ojos del espectador es muy desafiante, porque es muy transparente, y estás muy abierto a que ese espectador te modifique, tome tu voz, tu cuerpo, o haga un gesto, que además será diferente con cada espectador, así que es muy íntima y exclusiva cada función.
Luego, para el espectador, investigamos y trabajamos mucho con la figura del espectador emancipado, que implica pensar en el espectador fuera de la masa donde se siente resguardado, más pasivo, para apuntar a un espectador que genera una comunicación dentro del gabinete, que no necesariamente es verbal, y que siempre implica un aprendizaje mutuo.
¿En torno a las temáticas y los géneros es un dispositivo que permite variaciones?
Las temáticas que tratamos antes que con el formato tienen que ver con cosas que nosotros tenemos ganas de abordar, como la migración, que es un tema muy actual, que nos parece muy importante, y sobre el que tenemos que seguir reflexionando; la diversidad, otro gran tema que nos interesa; y también, desde el año pasado, comenzamos a investigar en torno al modelo patriarcal y temáticas asociadas.
¿Qué nos podés adelantar sobre La Perla?
La Perla, el espectáculo que vamos a presentar en el Centro Cultural San Martín es un micromonólogo que invita al espectador a instalarse en Mar del Plata, en la playa La Perla, en una noche de verano. Allí se va a encontrar con una actriz que desarrollará un micromonólogo, al modo de una charla mirando al mar, con todo lo fragmentario que tiene una charla cuando uno está en esa situación.
Así, por ahí la arena te puede remitir a la primera vez que estuviste en una playa, o a la última, o aquella vez que caminaste con tu viejo, son tantas las imágenes que se generan, que la idea es trabajar el relato con el ritmo de las olas, con ese ir y venir que generan, para contar una historia que tiene que ver con la memoria de cada uno, con quienes fuimos y quienes seremos.
LA PERLA – DE MONOMUJER se presentará los sábados 15, 22 y 29 de febrero de 19h a 22h en la Plaza de las Américas de El Cultural San Martín, Sarmiento 1551. Entrada gratuita con reserva previa desde 2 horas antes. Reserva responsable: en caso de no poder asistir, por favor avisar a monomujerteatro@gmail.com
Para ver la obra no olvides:
1) 2 horas antes, retira tu entrada GRATIS por el Centro Cultural San Martín (Se responsable de tu reserva, por favor)
2) Llega, al menos 5 minutos antes del horario asignado de tu función.
3) entrega tu entrada a Monomujer
4) Ingresa al gabinete a ver la obra
5) La obra dura aproximadamente 8 minutos.
6) Sales del gabinete cuando Monomujer te abre la puerta
7) Fin, tuviste una función de teatro exclusiva para vos.