“Mamá murió a los 99 años, con el temor de llegar a los cien. Todas las noches (ella era creyente, yo no) pedía a Dios que la llevará en un sueño, y la mañana siguiente lloraba porque no se había muerto durante la noche. Yo le decía que el 100 es una superstición del sistema métrico, pero que con otro sistema ella cumpliría 6 años y no 100 pero el 100 la aterraba”, relataba Borges, en una larga entrevista que le realizaron en 1983.
En ese momento, Borges tenía 84 años, aunque, como también planteaba, sabía por “experiencia propia que 84 es más o menos como 78”; y que si llegaba a los 90 se sentiría “como muerto”. “Los números redondos impresionan mucho”, decía.
Así, presos de las supersticiones del sistema métrico, que tal vez sean de las menos graves que se ponen en juego en las conmemoraciones póstumas, llega un día como hoy con la certeza inevitable de que un 14 de junio, pero hace 30 años, moría en Ginebra, Jorge Luis Borges. Tenía 86 años, y es difícil calcular como cuántos serían.
Sin embargo, aún en la duda, los homenajes se multiplican, configurando una rica agenda en la que, conocedores y curiosos, seguramente encontraran más de una opción para acercarse a su figura y a su obra.
Para comenzar, el martes 14 en la Usina del Arte, Pedro Aznar y Graciela Borges brindarán una presentación, donde bajo la consigna «Borges x Borges/Aznar», repasarán los poemas del gran escritor.
Durante el evento, que comenzará a las 20 hs, Graciela Borges recitará algunas de sus memorables obras poéticas, mientras que Aznar cantará los temas de «Caja de música», su disco editado y publicado en honor a Borges, que integran los versos de Haikus, Tankas, Milonga de Manuel Flores, 1964 y Al Horizonte de un Suburbio, entre otros.
También en la Usina, pero desde las 19 hs. quedará abierta la muestra «Fotografía y Amistad – Borges en el archivo de Bioy», en la que Borges es retratado por su amigo Adolfo Bioy Casares.
En Diagonal Norte y Cerrito, en tanto, se instalará una geometría de luz y sonido con imágenes de Borges, y en el Teatro Colón una muestra de fotos de Amanda Ortega, responsable del archivo fotográfico y digital del escritor.
En el Centro Cultural Paco Urondo, dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, se realizará una mesa redonda, que reunirá también hoy desde las 19 a Alejandro Vaccaro, María Esther Vázquez, Sylvia Iparraguirre y Jorge Panesi, para analizar el legado de la obra de Jorge Luis Borges.
“A lo largo de su dilatada existencia fue un hombre que avanzó en la indagación de la condición humana. La idea borgiana de que la existencia no es un teorema, sino un sinuoso laberinto; la indagación acerca de la relación entre los sueños y la vida; la constante preocupación borgiana por lo mitológico como forma de conciencia de lo histórico; el descarte de las lecturas consagradas sobre literatura y tradición nacional pueden ser algunos de sus grandes aportes”, explican los organizadores que se proponen profundizar en estos y otros temas borgianos.
El CCK, por su parte, en lo que sin dudas es una de las apuestas más interesantes de la nueva programación abrirá al público desde mañana miércoles 15 “Borges. Ficciones de un tiempo infinito” una puesta multidisciplinaria Coordinada por Gabriela Urtiaga, que reunirá a más de ochenta artistas e intelectuales para rendir homenaje al gran escritor del siglo XX.
“Descubrir en simultaneo al lector incansable, el escritor maravilloso, a aquel viajero curioso, a un referente inolvidable, a un amigo generoso, al cinéfilo apasionado y al científico oculto”, es la propuesta de esta puesta que a través de charlas, conferencias, clases abiertas, proyecciones, lecturas y performances, nos ofrecerá el acceso a material documental y de archivo, pero también a obras de diversos artistas que reinventan el legado de Borges y lo materializan en formas impensadas.
Borges y las Letras, Borges y las Artes, Borges, las matemáticas y otras ciencias, Borges y el cine, Borges y la imagen clásica del laberinto; y Borges y el Atlas son los 6 ejes temáticos que estructuran la programación, que se desarrollará hasta principios de noviembre y se desplegará en los 2900 metros cuadrados de los pisos 2 y 4 del CCK.
María Kodama, Leandro Katz, Norma Aleandro, Guillermo Martínez, Liliana Porter, Mariano Sardón, Leandro Erlich, Diego Golombek, Tute, Liniers, Mariano Sigman, Sara Facio, Daniel Mordzinski, Alberto Rojo, Sebastián Gordín y Diana Aisenberg, son sólo algunas de las personalidades convocadas en las distintas actividades. Nómina que también integran Marta Minujín, Sendra, Luis Scafati, Lucas Nine, Rep, Alberto Goldenstein, Hermenegildo Sabat y Edgardo Cozarinsky.
También, hasta el jueves 16 a la medianoche en la pantalla de la TV Pública se emitirá “Borges por Piglia, un ciclo de clases abiertas, donde Piglia analiza la obra de Jorge Luis Borges, desde su particular enfoque y buscando renovar y replantear ciertas conceptualizaciones clásicas.
Además, Canal Encuentro emitirá el martes 14 a las 23 hs. “Invasión”, film de culto de Hugo Santiago, escrito por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares, que se estrenó en 1969.
Considerada la obra más importante del cine argentino de vanguardia Invasión narra la leyenda de Aquilea, una ciudad sitiada por fuertes enemigos y defendida por unos pocos hombres, quienes luchan hasta el fin, sin sospechar que su batalla es infinita.
Junto a todas esas actividades, y siempre, finalmente retomar o comenzar a leer alguna de sus obras sin duda la mejor manera de recordar a Borges más allá y más acá de la temible tiranía de estos 30 años de imposible despedida.