Hasta el 1 de marzo de 2020 el Museo Nacional de Bellas Artes presenta Norah Borges. Una mujer en la vanguardia, una exposición, curada por el especialista Sergio Alberto Baur, que reconoce y rinde homenaje a esta pintora que atravesó con un lenguaje propio las diversas formas de la modernidad.
“Fue la mujer más relevante del ultraísmo, exploró el expresionismo, y se fue definiendo como artista, más allá de las tendencias y de las escuelas artísticas del siglo XX, o transitando en los márgenes de los innumerables ismos que concibió ese tiempo histórico”, afirman sobre Borges en la presentación de esta muestra que reúne más de 200 pinturas, dibujos, grabados y objetos –entre documentos, manuscritos, impresos y fotografías, para analizar toda su vida artística a través de obras de distintas épocas, provenientes de 28 colecciones públicas y privadas.
“Siempre he investigado las distintas corrientes de la vanguardia argentina. Entre 2010 y 2011, fui curador de dos muestras en el MNBA: La Revista Martín Fierro en las artes y en las letras, analizando desde el punto de vista museográfico al Grupo de Florida; luego: Claridad, la Vanguardia en lucha, dedicada al Grupo de Boedo.
En ambas muestras pude analizar el ideario de esos grupos, sus aspiraciones como juventud renovadora en el ámbito de las letras y de las artes”, le cuenta a Palabras Sergio Baur, contextualizando su labor en esta exposición.
Y es que como Baur destaca “Norah Borges fue integrante del grupo de Florida, acompañó a lo largo del siglo XX, a numerosos escritores como Jorge L. Borges, Eduardo Mallea, Norah Lange, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, y a los españoles Juan Ramón Jiménez, Concha Méndez Cuesta, Gregorio Martínez Sierra, Rafael Alberti, entre muchos otros, por lo que los cruces que existen entre su obra y la literatura son muy importantes”.
En esa línea, el guion museográfico de la exposición se basa en los textos de aquellos contemporáneos que reflexionaron desde la crítica y la poesía sobre la obra de Norah Borges, en tanto, en sala, los once núcleos que la organizan son: “Infancia”, “Norah, una artista ultraísta”, “Norah Borges en la vanguardia” I y II, “Cartografías”, “Quintas y viaje a España”, “Norah ilustradora”, “Españoles de tres mundos”, “Salas de pintura y dibujo”, “Norah por Jorge Luis Borges” y “Manuel Pinedo: Norah Borges crítica de arte en los Anales de Buenos Aires”.
Finalmente, sobre la actual llegada de la artista al Museo Nacional de Bellas Artes, Baur plantea “es una definición en sí misma, que posiblemente nos induzca a reflexionar sobre el rol de la mujer artista a lo largo del siglo XX, ya que Norah transitó prácticamente la totalidad del siglo pasado, pero su obra se encuentra tímidamente representada en las colecciones públicas nacionales”.
Reconocimiento ante ese “involuntario olvido”, y merecido homenaje a esta extraordinaria pintora, Norah Borges. Una mujer en la vanguardia, también “inaugura un capítulo en el Museo Nacional de Bellas Artes”, concluye Baur.
Acompañando la exhibición, el Bellas Artes editará en 2020 un catálogo que incluye un texto curatorial de Baur, un artículo de Artundo y una reseña sobre la actividad de la artista entre los años 1920 y 1940, a cargo del área de Investigación del Museo, además del cuerpo de obra exhibido y un apartado documental.
“Norah Borges. Una mujer en la vanguardia” podrá visitarse hasta el 1° de marzo de 2020 en el Pabellón de exposiciones temporarias del MNBA, Av. Del Libertador 1473.