Entre el 17 y el 23 de abril en la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF), Maipú 262, se desarrollará el Primer Simposio Internacional Ciencia, Tecnología y Cultura en acción ante el Cambio Climático, organizada por el Programa de Cambio Climático-UNDEF, junto a la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Universidad de Zaragoza (España), y con el apoyo del Ministerio de Defensa de la Nación.
El Simposio CTC 17 – AR reunirá, bajo una modalidad no arancelada, pero con inscripción previa, a prestigiosos investigadores nacionales e internacionales, para debatir, reflexionar y formular una agenda de acción conjunta orientada, centralmente, a garantizar que el incremento de la temperatura global a fines del siglo XXI no sea superior a los 2º centígrados, siguiendo la meta establecida por la ONU en el Acuerdo de París.
En un contexto nacional donde las consecuencias del cambio climático golpean cotidianamente a un numeroso conjunto de provincias, la temática cobra una actualidad inusitada y enfatiza la relevancia de uno de los objetivos centrales que tendrá la reunión: analizar la necesidad de contar con Sistemas de Información sobre Cambio Climático integrados, robustos y transparentes para lograr que la población sea resiliente a los impactos de eventos climáticos extremos, y establecer las bases para implementar entre todos los sectores planes de adaptación eficaces.
“Los acontecimientos de las últimas semanas en nuestro país, dan cuenta de que cuando hablamos de cambio climático, no nos estamos refiriendo a las especulaciones de cuatro científicos generadas en soledad, sino a un hecho que está afectando la vida, el presente y el futuro de poblaciones enteras, a las que no podemos darle la espalda”, explicó Gonzalo Álvarez, rector de la UNDEF en torno a la centralidad de la temática.
“Este es un tiempo esencial, agregó el Rector, y no podemos perderlo. Debemos salir con propuestas y acciones de la prisión que implica, frente a este tema, tanto el catastrofismo, que es una visión que deviene en resignación, como el negacionismo, expresado, por ejemplo, por las declaraciones del presidente Trump. Entonces, frente al efecto dañino que durante los últimos 200 años ha tenido la acción del hombre sobre el planeta, el desarrollo sustentable es la única alternativa posible”.
Y justamente el análisis de las potencialidades de nuestro país para la implementación de modelos energéticos renovables, pilares de las concepciones de desarrollo sustentable, será otro de los ejes del debate que se propondrá en el Simposio CTC 17 – AR, bajo la modalidad de conferencias, talleres, cursos y seminarios.
“Argentina presenta uno de los mayores niveles de radiación solar del mundo, con una irradiación directa normal por metro cuadrado que supera, en algunas zonas como la Puna de Atacama (Salta), los 2250 quilovatios/hora (2250 kW/h)”, explican los organizadores del evento, señalando la importancia de evaluar las posibilidades nacionales de avanzar en un camino que ya muchos países han comenzado recorrer.
Para esto, entre otros expositores, el CTC 17 – AR contará con la presencia del profesor Fernando Mestre, experto en la temática de la Universidad de Zaragoza, y de la doctora María Luisa Feijoo Bello, titular del departamento de Análisis Económico de esa misma casa de estudios.
El director del programa de Cambio Climático de UNDEF y Director General del Simposio, Dr. Carlos Ferreyra, precisó que “el desafío en Argentina es evitar el cambio climático y ver cómo se adapta la población. Nuestra región está impactada por el fenómeno climático, por lo tanto, debe generar políticas y sistemas de resiliencia para defenderse del fenómeno. Debemos crear mecanismos de alerta temprana y una política comprometida en el tema”.
En http://www.undef.edu.ar se puede consultar el programa completo del Simposio.
Para participar se requiere inscripción previa. La misma se podrá realizar en el formulario de inscripción on-line: www.undef.edu.ar/programa-cambio-climatico/ enviando un mail a simposiocambioclimatico@undef.edu.ar o en forma telefónica de 10 a 17 hs. en la Secretaría UNDEF: (5411) 4320-3403/04, Maipú 262, CABA, o Secretaría UTN: (5411) 5371-5613/5371-5636, Sarmiento 440, 3er Piso, CABA.