Entrevistas

Música Quantica- Voces de Cámara, una de las agrupaciones corales más destacadas del país, presenta su nuevo disco

Música Quantica- Voces de Cámara, lanzó a fines de junio su segundo disco, una obra que reúne materiales de Monteverdi, Dallapiccola, Ralph Vaughan Williams, y Randall Thompson, entre otros célebres compositores de diferentes épocas, escogidas por la vinculación entre sus textos y el tratamiento musical que los destaca. Grabado en la biblioteca del Colegio Nacional […]

Música Quantica- Voces de Cámara, lanzó a fines de junio su segundo disco, una obra que reúne materiales de Monteverdi, Dallapiccola, Ralph Vaughan Williams, y Randall Thompson, entre otros célebres compositores de diferentes épocas, escogidas por la vinculación entre sus textos y el tratamiento musical que los destaca.

Grabado en la biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires en tres sesiones consecutivas con público el 8, el 9 y el 10 de diciembre de 2017, la obra es también una invitación a conocer la renovada formación de la agrupación fundada y dirigida desde 2006 por Camilo Santostefano.

Para conocer algunos detalles más de esta nueva obra, Palabras dialogó con Santostefano, horas antes de su partida hacia la provincia de Salta, donde la agrupación será parte del festival El camino de la Fe.

Para quiénes aún no los conocen te pido que presentes a Música Quantica- Voces de Cámara.

Música Quantica- Voces de Cámara, es un coro de cámara compuesto por 22 cantantes muy calificados y con mucha experiencia, con quienes abordamos materiales bastante complejos desde el punto de vista técnico e interpretativo, con un repertorio que incluye obras de los Siglos XVI al XXI, a capella y con diversas formaciones instrumentales y orquestales.

¿Qué implica para el público ese carácter complejo que tiene el repertorio?

En los 12 años que han transcurrido desde que fundamos este espacio siempre hemos abordado obras que requieren de cierta atención para ser disfrutadas, más allá de la experiencia puramente acústica, porque poseen textos muy ricos, de diferentes estéticas, etc. y realmente estamos muy conformes. Siempre hay lugar para todo, lo importante es encontrar de qué manera uno puede llegar a las personas para que se interesen en lo que uno hace.

Yo creo que quienes trabajamos en espacios como este debemos trabajar con dos conceptos que son antagónicos, pero complementarios en la práctica: la subestimación y la sobrestimación. Uno cuando hace una obra en un lenguaje ajeno al que habla la mayor parte del público, no solo en términos del idioma, sino también en relación al lenguaje musical no puede dar por sentado que la gente va a entender, o va a disfrutar solamente porque está ahí, pero tampoco puede subestimarla pensando que si no es experta en la materia está impedida de disfrutar la propuesta.

En esa línea, una de las cosas que yo hago es hablar mucho con el público, les cuento las historias de cada obra, siempre que la coyuntura del concierto lo permita, y el público responde de manera excelente, entiende y disfruta cuando uno le brinda elementos para que tenga una escucha activa. Estoy convencido que uno debe esforzarse por acercar al público a aquello que está sucediendo en el escenario, no solo como fenómeno acústico sino también comunicacional.

¿Qué podemos encontrar en este nuevo disco?

Después de nuestro primer disco, que fue el registro de la gira que hicimos en 2012 por Austria y Francia, en 2017 sentimos que ya era tiempo de plasmar un nuevo concepto, y dar cuenta de la nueva formación de la agrupación en un material de estudio. Así, el 8, el 9 y el 10 de diciembre de 2017, en la biblioteca del Colegio Nacional de Buenos Aires, que además de hermosa es óptima acústicamente para hacer una grabación, lo hicimos en tres intensas sesiones consecutivas.

En relación al repertorio, en tanto, el material se puede dividir en dos grandes grupos de obras que tienen como nexo la particular relación compositiva entre la palabra y aquello que suena.

Por un lado, tenemos un grupo de madrigales italianos, integrado por dos obras de Claudio Monteverdi, del siglo XVI: Ecco mormorar l’onde y Zefiro torna, e’l bel tempo rimena; y otros dos madrigales, de Luigi Dallapiccola, y Goffredo Petrassi, que como Monteverdi también son compositores italianos pero del SXX. Luego, en la otra mitad del disco, podemos encontrar la bella Silence and Music, del compositor británico Ralph Vaughan Williams, de fines del siglo XIX y principios del XX, y una obra que es un clásico del repertorio coral ,The Peaceable Kingdom, del compositor estadounidense Randall Thompson.

Para difundir el nuevo material, ¿tienen fechas pautadas?

Hasta fin de año las presentaciones centrales de Música Quantica- Voces de Cámara incluyen: este fin de semana, una gira a la Ciudad de Salta, donde nos presentaremos en el Festival El camino de la Fe, el 7/7 a las 21hs, en la Basílica Menor de San Francisco, y el 8/7, también a las 21hs en la Parroquia San Juan Bautista de la Merced, con entrada libre y gratuita. Luego, en septiembre estaremos en el ciclo Clásica en el Sirio Libanés, el martes 4 de septiembre a las 20hs, también con entrada libre y gratuita; y ese mismo mes, pero el día 9, estaremos ofreciendo un concierto en La Abadía – Centro de Arte Latinoamericano. Finalmente, en noviembre estaremos el 25/11 a las 12 hs en la Usina del Arte, con un concierto dedicado a piezas de Leonard Bernstein e Igor Stravinsky, que también replicaremos el 19 de diciembre en el Jockey Club Argentino.