Fotografía

Un viaje de más de 40 años por la obra del fotógrafo Andy Goldstein

Hasta el 13 de mayo próximo FoLa (Fototeca Latinoamericana) presenta Andy Goldstein, Inventarios. Fotografías 1973-2012, un exhaustivo recorrido por más de 4 décadas de trabajo del consagrado fotógrafo argentino. Estructurada en 6 series, y un audiovisual colectivo, Inventarios permite conocer “el devenir fotográfico” de Goldstein a través de la “revisión de siete proyectos que representan […]

Hasta el 13 de mayo próximo FoLa (Fototeca Latinoamericana) presenta Andy Goldstein, Inventarios. Fotografías 1973-2012, un exhaustivo recorrido por más de 4 décadas de trabajo del consagrado fotógrafo argentino.

Estructurada en 6 series, y un audiovisual colectivo, Inventarios permite conocer “el devenir fotográfico” de Goldstein a través de la “revisión de siete proyectos que representan su andar como observador, donde vemos la transformación de una herramienta, una técnica, un discurso, un país y un artista”, explica Valentina Siniego Benetati, responsable de la  museografía de la muestra junto a Ignacio Vázquez.

Así, en un viaje que se extiende sin ordenamiento cronológico por las 3 salas de la fototeca, este artista de 74 años, experto en temas de juego, creatividad y aprendizaje, y fundador del Consejo Argentino de Fotografía  junto figuras con Sara Facio, Annemarie Heinrich, Alicia D’Amico, Juan Travnik, Eduardo Comesaña y María Cristina Orive, nos permite “encontramos con los diferentes espacios que la fotografía posibilita: la denuncia, la poesía, la introspección; todos desde un mismo ojo que afirma: “…Aquí estamos tú y yo, frente a frente. Y he venido a documentar que tú eres tú.”

Las Series

Al ingresar en la Sala Principal de Fola encontraremos tres series: Gente en su casa, 1985, Río Cuarto, 1974, y Ezeiza, 20 de junio, 1973;  conjunto que nos enfrentará con la inusitada capacidad de Goldstein para hacer de su cámara una herramienta de indagación sociológica, a partir de su interés enel concepto de “aura” de Walter Benjamin y por la obra del sociólogo Erwin Goffman”; un arma de visibilidad en un Argentina signada por los conflictos sociales y la violencia,  o de registro de lo inimaginable, cuando la previsible y esperada “fiesta popular” por el regreso de Juan Domingo Perón a la Argentina en 1973 “se convirtió en la brutal matanza indiscriminada que hoy se conoce como “La masacre de Ezeiza”.

En la sala dos, en tanto, se despliega Vivir en la tierra, un ensayo fotográfico de 2012, donde veinticinco años después de Gente en su casa, Goldstein registra en 67 fotografías de gran formato “las condiciones de vida en la que se encuentran más de 170 millones de personas del continente americano, sumergidas en situaciones de extrema pobreza y exclusión social”.

Elensayo acerca de la fragilidad de la memoria” La muerte de la muerte, de 1979, habita la sala 3 de Fola con 15 fotografías tomadas en diferentes cementerios de la provincia de Buenos Aires durante los años 1978-1979. Son tomas directas, sin ningún tipo de manipulación ni en cámara ni en el laboratorio.

Sobre esta serie, justamente, en su libro «La fotografía en la Argentina» (Editorial La Azotea, 1995) Sara Facio expresó: “La imagen tiene su último refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos» escribió Walter Benjamín. Así lo sintió Goldstein y lo interpretó con imágenes muy alejadas de los reportajes que mostraban corridas de grupos ante gases lacrimógenos, uniformes, armas o fuego. Le bastó mostrar la imagen de una tumba abandonada. Su sensibilidad hace ver en ella la cárcel, la muerte y el olvido.»

Cerrando el recorrido fotográfico también en la sala 3 encontraremos Arborescencias, una serie de 1995, compuesta por imágenes de marcado carácter pictórico y lenguaje surrealista, según la descripción de Goldstein, que se expusieron  en  la Galerie du Chateau D’eau, de Toulouse, Francia, y en la fotogalería del Teatro San Martín, de Buenos Aires.

Finalmente, en el Auditorio de Fola se presentará Buenos Aires, audiovisual realizado en 1975 por Marta Dujovne y Víctor Zavalía con fotografías de Andy Goldstein y música de Ariel Martinez, sobre el que, especialmente para la presentación de esta exposición Néstor García Canclini ha expresado: “Las fotos de Andy Goldstein y el montaje de Marta Dujovne y Víctor de Zavalía captaron la modernización de Buenos Aires con cuidadosa atención a lo colectivo y lo personal. No hay próceres evidentes ni marcas artísticas o literarias ya instaladas en el imaginario internacional sobre la ciudad; prefieren los cambios edilicios, del tráfico y la vestimenta con acercamientos a los oficios, las tareas cotidianas y los modos ordinarios de entretenerse”.

Andy Goldstein, INVENTARIOS, Fotografías  1973-2012, hasta el 13 de mayo en Fola, Godoy Cruz 2626 – Distrito Arcos. Lunes a Domingos de 12 a 20 hs. (Miércoles cerrado).