“La clase”, aquella fotografía en la que Marcelo Brodsky reconstruye qué pasó con sus compañeros de 1°año 6ta división, 1967, del Colegio Nacional Buenos Aires, durante la última dictadura militar, fue comprada por el Museo de Arte Metropolitano de la ciudad emblema de la costa este de Estados Unidos.
La imagen, que integra la serie Buena Memoria, había sido fichada en 2015 por el curador del MET que la adquirió finalmente este año en una muestra organizada por Henrique Faria en Nueva York.
“Ahora, desde hace poco, hemos podido volver a recordar. En espacios y sectores distintos, por individuos o por grupos, de las maneras más diversas, vamos armando una historia. También en el Colegio Nacional. A fines del 96 recordamos a aquellos estudiantes con una exposición, un acto, palabras más o menos pertinentes, abrazos y memorias. Esa noche, en claustros que ya no eran tan grandes, las fotos de Marcelo Brodsky fueron, quizás, el vínculo más claro, el más visible”, expresaba Martín Caparros en “Apariciones”, texto que, justamente, integra Buena Memoria. Un Ensayo Fotográfico, obra de Marcelo Brodsky, publicada en 1997.
“Es un balance personal e introspectivo y es testimonio de la destrucción de toda una generación de jóvenes” había expresado Brodsky hace unos años respecto de aquel trabajo, reafirmando aquello que con lenguaje poético expresaba en Párabola, el poema de su autoría que integra el ensayo: Muertos, muertos/ eso también me diste, Argentina/ y no es que no te quiera/ pero los amigos, de esos que son pocos/ los hermanos, que no nacen de nuevo/ con qué, con qué/ con nada».
Actualmente, Brodsky se encuentra en Brasil, donde está presentando Migraciones, una muestra de 18 fotografías que recorren tres ejes las imágenes de los emigrantes que se desplazan a América Latina en el siglo XX, las imágenes del exilio, con base en la experiencia personal del fotógrafo, y la migración en el Mediterráneo.
«Esta exposición pretende hacer las preguntas que esta situación nos presenta ¿Para dónde vamos?, preguntan los emigrantes llenos de sangre, dudas y posibilidades”, expresó Bodsky sobre esta muestra con la que, además, busca promover «un diálogo sobre migración contemporánea y como la sociedad puede discutir y relacionarse a estos hechos políticos».
Sobre Marcelo Brodsky
Se formó como fotógrafo durante su exilio en Barcelona, en los ’80s. En el año 1997, edita y expone por primera vez el ensayo fotográfico Buena Memoria que recoge la evolución personal y colectiva de un curso de alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires, marcado por la desaparición de dos de sus miembros a manos del terrorismo de estado. La muestra del mismo nombre se ha expuesto entre 1997 y 2006 cien veces, en más de dieciocho países.
En la Feria del Libro de Buenos Aires de 2000 y el Centro Cultural Recoleta de la misma ciudad expuso Los condenados de la tierra, una instalación con libros que fueron enterrados por miedo a la represión durante los años setenta en Argentina.
En 2001 editó y expuso Nexo en Buenos Aires, su segundo ensayo fotográfico expuesto al momento en cinco países. En 2002 realizó una instalación, con restos de bloques de granito que habían formado parte de la fachada de la AMIA, la cual fue expuesta ese mismo año en la Sinagoga de la calle Piedras y en el 2003 en la Plaza Houssay de la Ciudad de Buenos Aires, al cumplirse nueve años de atentado a la AMIA.
En 2003 editó Memory Works obra que reune piezas de Buena Memoria y de Nexo, y que fue expuesta ese mismo año en la Universidad de Salamanca y realizó la intervención Imágenes contra la Ignorancia cubriendo con su obra un monumento nazi en la ciudad de Hannover, Alemania. En 2006 editó Memoria en Construcción, el debate sobre la ESMA, reuniendo piezas de 60 artistas y las ideas sobre el tema de diversos pensadores y organismos de Derechos Humanos de la Argentina. Dicha obra fue expuesta posteriormente en Estéticas de la Memoria, en el Centro Cultural Recoleta.
Más info: http://www.marcelobrodsky.com/intro.html