Literatura

Un libro con diez historias para contar la extensa y variada geografía de la provincia de Buenos Aires

Diversa, plural, extensa, la provincia de Buenos Aires es el núcleo de “Diez lugares contados”, una antología  de cuentos realizada por el ministerio de Gestión Cultural de la provincia de Buenos Aires, que retrata el territorio bonaerense, a través de  sus mitos, leyendas, personajes y anécdotas. Azul, el Delta de Tigre, Mar del Sud, y […]

Diversa, plural, extensa, la provincia de Buenos Aires es el núcleo de “Diez lugares contados”, una antología  de cuentos realizada por el ministerio de Gestión Cultural de la provincia de Buenos Aires, que retrata el territorio bonaerense, a través de  sus mitos, leyendas, personajes y anécdotas.

Azul, el Delta de Tigre, Mar del Sud, y Sierra de la Ventana, son solo algunas de las geografías que resurgen en esta obra, transformadas en un sólido conjunto de historias, creadas por destacados autores  como Marcos Almada, Gabriela Cabezón Cámara, Florencia Canale, Federico Jeanmarie, Patricio Eleisegui, Guillermo Martinez, Sergio Olguín, Leonardo Oyola, Bibiana Ricciardi y Alejandra Zina.

“La realización del libro fue una experiencia soñada, casi una gesta. Cuando la imaginé entendía que era algo del orden de lo utópico, pero además una utopía que pretendía otra utopía: contar una provincia que es como un continente, porque tiene muchos países en sí misma”, le cuenta a Palabras Bibiana Ricciardi, alma máter y antóloga de la obra.

“Yo viajo muchísimo por la Provincia: mis padres viven en Mar del Plata, y voy mucho por la Ruta 2; tengo una casita en el sur, y voy por la Ruta 3. Así, transitando, y mirando fue surgiendo esta idea de contar la Provincia con elementos de la ficción, porque la metáfora puede expresar mucho más de lo real que lo real mismo. Entonces, con el Ministerio de Cultura provincial finalmente emprendimos el proyecto, con una convocatoria amplia, donde como único requisito planteamos que nosotros íbamos a acompañar el proceso de escritura visitando los lugares escogidos junto con los autores, para registrar la indagación con un cámara”, precisa Ricciardi.

Como resultado de esa propuesta,  junto a los relatos, cada uno de los escritores filmó un corto en la ciudad que eligió para su cuento, un interesante material audiovisual, que recorre los espacios que forman parte del escrito, y se puede ver de manera gratuita, en www.cine.ar/play.

En ese juego de historias “Diez lugares contados” permitirá conocer el trabajo de  Marcos Almada, que escribe sobre Azul, a partir de un relato que le contaba su madre;  de Gabriela Cabezón Cámara, que se va al Delta del Tigre para rescatar la mística de los carnavales de gays de los 70, y poner allí a un fugado de la lucha política, que se esconde travistiéndose; o de Florencia Canale, que tomando como punto de partida el tradicional hotel de Mar del Sur, cuenta la historia de una pareja de inmigrantes judíos recién llegados.

Federico Jeanmarie, viaja al siglo 20, en tanto, para traernos una historia real de inicios del siglo sobre el último fusilado que hubo en la Argentina;  Patricio Eleisegui, se va a Sierra de la Ventana y cuenta una historia sobre los alemanes del Graf Spee, que se hundió en el Rio de la Plata y Guillermo Martinez, desde Bahía Blanca, rescata una historia de Ceferino Namuncurá.

Completando el recorrido, desde Villa Gesell  Alejandra Zina, entrega un relato de pioneros, y Sergio Olguín uno de barcos hundidos desde Mar de Ajó. La noche platense es el escenario donde Leonardo Oyola ubica una historia de rockeros; y General Villegas, el mágico territorio para que  Ricciardi despliegue su historia, casi un homenaje a Manuel Puig.

“Si agarras los cuentos sueltos, en una primera instancia parece que no tienen nada que ver uno con el otro, pero cuando uno termina de leer el libro encuentra un rostro, ecléctico, de mil caras, pero definitivamente de la Provincia de Buenos Aires, concluye la antóloga.