A partir del jueves 14 de septiembre llega al Teatro San Martín El baile, una producción asociada de Le Quai Centre Dramatique National Angers Pays de la Loire (Francia) con el Complejo Teatral de Buenos Aires.
Después de su estreno en Le Quai CDN Angers en junio de este año, y antes del comienzo de la gira que la llevará por Europa hasta mediados de 2018, la pieza concebida y coreografiada por Mathilde Monnier y Alan Pauls se presentará en 11 únicas funciones, hasta el 30 de septiembre, de jueves a domingos a las 20 hs, en la tradicional Sala Casacuberta del San Martín.
Inspirada libremente en la obra Le bal, de la compañía del Théâtre du Campagnol, dirigida por Jean-Claude Penchenat, que se estrenó en enero de 1981, y en 1983 Ettore Scola llevó al cine, Mathilde Monnier y Alan Pauls han creado una nueva obra anclada en la historia de Argentina desde 1978 hasta nuestros días. Un espectáculo de danza más que una obra de teatro, con una impronta fuertemente anclada en la estética de los ochenta. Los actores se expresan sin diálogos, jugando y bailando con el cuerpo, en una relación íntima con la música que narra el paso del tiempo.
“Entre El baile de Jean-Claude Penchenat y éste, su infiel descendiente argentino, pasaron treinta y seis años. Un parpadeo para Europa, una eternidad vertiginosa para la Argentina, que en ese tiempo vivió lo que otros en un siglo: insurrecciones militares, hiperinflaciones, saqueos, movilizaciones masivas, cambios abruptos de gobierno, crisis terminales, resurrecciones.
El baile versión argentina elige menos contar un país que componerlo, sabiendo que lo que pretende componer es una sociedad cuya pasión, cuya verdadera pasión, no es otra que descomponerse, naufragar, tocar fondo para después, en una euforia última, probar que no está muerta”, explica Pauls sobre la pieza.
En esa línea El baile aborda la historia política de una forma no frontal, ingresando a través de los vínculos que se definen entre el espacio, los movimientos y las situaciones, trata de la Historia, pero a través de las historias minúsculas, que cada participante lleva dentro de sí mismo, casi a sus espaldas, en el contexto necesariamente colectivo del baile.
Temas de Charly García, Virus, Sumo, Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, El Mató a un Policía Motorizado, Miss Bolivia, Pibes Chorros, Gilda, Damas Gratis, Kumbia Queers y composiciones del maestro Osvaldo Pugliese, que interpretadas por los bailarines guían el desarrollo de la obra suponen una deconstrucción de las danzas urbanas y populares de la Argentina: tango, escondido, chacarera, vals tanguero, chamamé, cumbia, cuarteto, zamba argentina, señalando que “la historia de un país o de una ciudad también es la historia de los cuerpos, de sus lágrimas, de sus cabellos, de sus pasos y de sus danzas”.
“En la Argentina de El baile todo sucede al mismo tiempo, todo el tiempo. Por eso en la música que suena en escena coexisten clásicos con sonidos contemporáneos, últimos gritos de la moda con himnos marciales, hits radiales con canciones de infancia, baladas baratas con zambas poéticas. La Historia está como se la puede ver y sentir a diario en las calles argentinas: en fragmentos, como un paisaje de ruinas, que es lo que queda cuando la Historia estalla”, completa el autor de El Pasado.
El baile: Del 14 al 30 de septiembre, Jueves a domingos a las 20 hs en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín, Av. Corrientes 1530, 0800 333 5254.
Ficha: Coreografía: Mathilde Monnier. Concepción: Mathilde Monnier / Alan Pauls. Elenco: Martín Gil, Lucas Lagomarsino, Samanta Leder, Pablo Lugones, Ari Lutzker, Carmen Pereiro Numer, Valeria Polorena, Lucía García Pulles, Celia Argüello Rena, Delfina Thiel, Florencia Vecino, Daniel Wendler.