Desde el viernes 11 y hasta el domingo 26 de junio se desarrollará la Segunda edición del Festival Internacional de Dramaturgia Europa-América, una extraordinaria plataforma bianual de creación escénica, especializada en el montaje de literatura dramática extranjera.
Once estrenos, de once autores de América y Europa, realizados a partir de la mirada de once directores argentinos en seis salas de la ciudad, es la propuesta inicial de esta segunda edición, caracterizada por Matías Umpierrez, curador y director del Festival, como “una apuesta a profundizar el carácter singular que genera el cruce entre un texto extranjero y un director local”.
Las obras seleccionadas para esta edición han sido creadas por destacados autores de Alemania, Austria, Brasil, Croacia, España, Francia, Italia, Polonia, Rumania, Suiza, y Uruguay.
En tanto, integran la nómina de directores convocados: Cecilia Meijide, Paula Marull, Alberto Ajaka, Silvia Gómez Giusto, Agostina Luz López, Ignacio Sánchez Mestre, Matías Sendón, Francisco Lumerman, Luciano Cáceres, Sofía Wilhelmi y Alfredo Staffolani.
«Este festival activa una frontera trazada entre varias modalidades de producción: la del teatro independiente de Buenos Aires, la de las instituciones culturales internacionales y la de la dramaturgia extranjera a fin de fomentar la producción de piezas originales», explica Umpierrez, para quien además es central el proceso de resignificación que se produce cuando las problemáticas tratadas por las obras son abordadas desde “nuevas maneras de ver y de sentir”.
“Este festival navega entre diversos conflictos locales-globales y los cambia de escenarios, o territorios, para resignificarlos en el encuentro entre las dramaturgias contemporáneas de América y Europa” sostiene el curador, a la vez que destaca la ampliación de perspectiva que también introduce esta edición en torno a qué es o por dónde transita la producción de dramaturgia europea, a partir de la incorporación de obras provenientes de Polonia y Rumania.
La globalización, el neoliberalismo, la impugnación a las estéticas del consumo, pero también los lugares y alternativas de resistencia son algunas de las temáticas o preocupaciones que en la superficie, o de manera más subterránea, aparecen representadas en las obras, aunque, como explica Umpierrez, “también hay obras con ejes más existencialistas como “Hay que sacar a pasear al perro”, del Croata Tomislav Zajec, que podremos ver bajo la dirección de Matías Sendón.
“En definitiva, confiesa Umpierrez, si me preguntan sobre qué temáticas creo que están trabajando hoy los distintos autores, debo decir que no tengo idea, y que en cuanto detecto algunas tendencias generales siempre otras desarman el conjunto”.
“Creo que más allá de los temas de las obras lo rico es el proceso de transformación que opera sobre ellas al ser montadas en un contexto diferente al de su creación, y que es en esa arena, en esa apertura a la trasgresión de territorios, que se originan los aportes fundamentales de esta propuesta”.
Además de los directores, que participarán de charlas abiertas después de cada función, durante esta edición estarán presentes acompañando sus obras los dramaturgos Daniel Mezger, de Suiza, Luc Tartar, de Francia, Tomislav Zajec de Croacia, el polaco Marek Kochan, Peca Stefan, de Rumania, Cássio Pires, de Brasil y la dramaturga uruguaya Marianella Morena.
Su presencia, la posibilidad de dialogar con los autores y los directores e indagar en los juegos de la traducción, en “cómo nos relacionamos y repensamos los conflictos que suceden en otros territorios”, tal como postula Umpierrez es, sin lugar a duda, otro de los interesantes focos de esta propuesta, y una modalidad más para fomentar un proyecto que el curador caracteriza como “no eventual”.
“Para nosotros, este es un proyecto no un evento, por eso la totalidad de las obras tendrán una continuidad asegurada durante 12 semanas, más allá de estos 16 días del festival y, seguramente, luego también muchas seguirán como pasó con “Mi Hijo solo camina un poco más lento”, que se estrenó en la primera edición, y con la que Guillermo Cacace y todo su equipo continúa cautivando al público a partir de un texto maravilloso del croata Ivor Martinic, que en principio nos parecía inabordable”.
Las entradas para las distintas obras se pueden adquirir a través de Alternativa Teatral, por la web del festival y/o a través de la boletería de cada sala. El valor general de las entradas durante las dos semanas del festival será de $75.
Las Obras:
ITALIA | Mishelle di Sant’ Oliva, de Emma Dante y dirección de Alfredo Staffolani. Viernes 17 y 24 de junio, 20.30 h. Teatro del Abasto. Humahuaca 3549 – CABA
RUMANIA |Toda la verdad sobre la vida y muerte de Kurt Cobain, de Peca Stefan y dirección de Sofía Wilhelmi. Sábado 11 y 18 de junio, 19.30 h. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131 – CABA
ALEMANIA | Pieza plástica, de Marius von Mayenburg y dirección de Luciano Cáceres. Sábado 11 y 18 de junio, 23 h. Ciudad Cultural Konex. Sarmiento 3131 – CABA
URUGUAY | No daré hijos, daré versos, de Marianella Morena y dirección de Francisco Lumerman. Lunes 13 y 20 de junio, 21 h. Timbre 4. México 3554 – CABA
CROACIA | Hay que sacar a pasear al perro, de Tomislav Zajec y dirección de Matías Sendón. Lunes 13 y 20 de junio, 22 h. Elefante. Club de Teatro. Guardia Vieja 4257 – CABA
POLONIA | Holyfood, de Marek Kochan y dirección de Ignacio Sánchez Mestre. Miércoles 15 y 22 de junio, 21 h. Anfitrión. Venezuela 3340 – CABA
SUIZA | La vez que estuve muerto y Martin L. Gore no me vino a visitar, de Daniel Mezger y dirección de Agostina Luz López. Jueves 16 de junio, 21 h. y domingo 19 de junio, 20 h. Elefante. Club de Teatro. Guardia Vieja 4257 – CABA
ESPAÑA | Un hombre con gafas de pasta, de Jordi Casanovas y dirección de Silvia Gómez Giusto. Viernes 17 y 24 de junio, 23 h. Espacio Callejón. Humahuaca 3759 – CABA.
AUSTRIA | Pie de Monte, de Thomas Arzt y dirección de Alberto Ajaka. Sábado 18 y 25 de junio, 23 h. Espacio Callejón. Humahuaca 3759 – CABA.
FRANCIA | Los ojos de Ana, de Luc Tartar y dirección de Paula Marull. Domingo 19 y 26 de junio, 19 h. Espacio Callejón. Humahuaca 3759 – CABA.
BRASIL | La fuerza de la imaginación, de Cássio Pires y dirección de Cecilia Meijide. Domingo 19 y 26 de junio, 21.15 h. Timbre 4. Av. Boedo 640 – CABA.