Entrevistas

Un día a la vez, un video inclusivo para reflexionar sobre el surgimiento de un mundo diferente

Enzo Vergara , el cantautor y multinstrumentista cordobés, lanzó esta semana el tema Un día a la vez, con un vídeo inclusivo realizado  junto a su banda, y la intérprete en lengua de señas Brenda Kaplan. Grabado en la casa de cada uno de los artistas, respetando el aislamiento obligatorio, el tema, que invita a […]

Enzo Vergara , el cantautor y multinstrumentista cordobés, lanzó esta semana el tema Un día a la vez, con un vídeo inclusivo realizado  junto a su banda, y la intérprete en lengua de señas Brenda Kaplan.

Grabado en la casa de cada uno de los artistas, respetando el aislamiento obligatorio, el tema, que invita a la reflexión en el medio del surgimiento de un mundo diferente, pone la mirada e incluye también a aquellos colectivos que estaban quedando al margen de la hiper producción de contenidos digitales culturales motivada por la pandemia.   

Nieto de Don Pedro Vergara, el renombrado bandoneonista de la chacarera que más veces se grabó en la historia del folklore (Del norte cordobés), Enzo continúa llevando el sonido del instrumento que heredó de su abuelo por todos los escenarios de Argentina y el mundo hibridando el folklore y el pop. 

Para conocer algunos detalles más de su trabajo, y su análisis sobre las perspectivas para el universo de la música frente a la pandemia Palabras dialogó con Enzo Vergara.

¿Cómo se realizó el video de Un día a la vez?  

Fue un trabajo intenso e interesante, donde cada uno de los músicos grabó su instrumento desde su casa, y en el intercambio surgió la idea de sumarle a la propuesta lenguaje de señas, porque nos pareció importante aportar a toda esta producción impresionante de contenidos que se están creando para las redes una mirada realmente inclusiva. En función de ese recurso, y obviamente de la situación, esta canción, que escribí hace bastante tiempo, tomó ahora  un sentido totalmente nuevo, invitándonos a encontrar en la música un refugio en el medio del aislamiento obligatorio y convocándonos a pensar cuanto podemos aprender de la situación actual mundial si nos conectamos con nuestro interior para crecer.

¿Qué repercusiones te han llegado hasta ahora? 

Mucho amor, cariño, y reacciones de sorpresa, no solo por el aspecto inclusivo, sino también por la incorporación del bandoneón, un instrumento casi exclusivamente relacionado con el tango, a un tema que se inscribe en una mixtura entre el folklore y el pop.

¿Junto a la difusión de este video, en qué otras iniciativas estás trabajando?

Entendiendo que para que volvamos a tocar en vivo falta mucho, también estamos trabajando en una iniciativa que se llama Amplifiquemos la voz, una especie de cadena musical que difundimos a través de las redes , donde distintos artistas vamos cantando tres canciones de otros músicos, famosos o emergentes, para armar una rueda de visualización, unirnos, darnos una mano, y romper un poco la lógica individualista, y las distancias que suelen regir en este ambiente, frente a una pandemia, que más que nunca nos señala que la salida es sí o sí colectiva.

¿Todo desde Córdoba?

Sí, porque si bien hace 6 años que vivo en Buenos Aires, la pandemia me agarró aquí, luego de una gira, y a punto de iniciar una serie de colaboraciones con otros artistas, con una gira por Europa programada para julio, una presentación en el teatro Quality de Córdoba en septiembre , y otra en la Trastienda en Buenos Aires en octubre, que obviamente, quedaron suspendidas. 

Desde ese lugar, en el medio del vendaval, no puedo sino agradecer estar en mi provincia en este momento, en la casa de mis viejos, donde tengo mi home studio, puedo componer, grabar, y estudiar.  Obviamente, la realidad de todo el interior de la Argentina no es la misma, en una cuadra uno tiene realidades bien distintas, y gente que la está pasando mal, pero el ritmo, el aire, los tiempos hacen que, en general, se transcurra distinto frente a como se está  viviendo la situación en la ciudad de Buenos Aires o en Córdoba capital.

Antes decías que crees que falta mucho para volver a tocar, ¿y mientras tanto qué? 

Yo creo que la responsabilidad es la clave para la salida, no se trata de apurar los tiempos, sino de cuidarnos y esperar. Seguramente llegará el momento de volver a tocar, de abrazarnos, de juntarnos con los amigos, pero para que ese tiempo llegue, y para que lleguemos todos a ese día, hoy debemos manejar la ansiedad, ser responsables, y como músicos tratar de ser creativos para darle también una vuelta de tuerca a la saturación que puede empezar a generar en las audiencias la proliferación de contenidos que están circulando en las redes.