Hasta el viernes 28 de octubre se desarrollará en la ciudad de Buenos Aires el Congreso Internacional Alfredo Alcón, organizado por el Instituto de Artes del Espectáculo (IAE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, con la colaboración del Centro Cultural Francisco Paco Urondo (FFyL, UBA) y el Área de Investigaciones en Ciencias del Arte del Departamento Artístico del Centro Cultural de la Cooperación.
En homenaje al gran actor argentino, durante las 5 jornadas del Congreso se trabajará sobre su obra, su poética y su pensamiento, a través de mesas redondas, presentaciones de ponencias, libros y material audiovisual, que contarán con la participación de destacados especialistas, investigadores y artistas.
“El objetivo de este espacio es contarle a quienes no lo vieron qué maravilloso era Alcón en el teatro, pero también preguntarse por qué fue un actor enorme, qué hacía y cómo lo hacía”, precisó Jorge Dubatti, presidente del encuentro, quien no duda en afirmar: Alcón es para las artes del espectáculo de la Argentina, lo que Jorge Luis Borges para la literatura y Astor Piazzolla para la música: un referente insoslayable de la cultura y la sociedad”.
Para Ricardo Manetti, Director Centro Cultural Paco Urondo,“el Congreso no sólo es un homenaje al gran actor argentino sino que el eje de debate está centrado en su lugar como creador ligado al espacio artístico-cultural, trabajando a partir de su dramaturgia actoral, su inserción en el campo del teatro y el cine. Las diferentes mesas de ponencias y charlas reflexionan en torno a la configuración de un texto tanto semiológico como semiótico y sociológico a partir de su trayectoria en el campo, teniendo en cuenta su recorrido artístico pero haciendo especial hincapié en su construcción como sujeto social en términos políticos. Lo interesante de este espacio es que se trata del 1er Congreso que lleva el nombre de una personalidad de las artes del espectáculo, en su rol de actor de gran prestigio internacional, construido también como figura popular”.
La vasta agenda de actividades previstas- consultar programa completo aquí– se iniciará el martes 25 con la apertura de la exposición Fotos familiares y objetos de Alfredo Alcón, que podrá visitarse hasta el viernes 28 en el salón de las Columnas del CC Paco Urondo, 25 de mayo 201.
A partir de las 11hs, en tanto, comenzarán los paneles y presentaciones, que se desarrollarán hasta el viernes 28 en el salón de los balcones de ese espacio cultural, con la mesa “Alfredo Alcón y la dirección teatral. Estrategias para la puesta en escena de En la soledad de los campos de algodón de Bernard-Marie Koltès” a cargo de Daniela Berlante (UBA, IAE / UNA); y “Alfredo Alcón como director: reflexiones sobre la puesta en escena Los días felices de Samuel Beckett”, por Adriana Marisa Carrión (UBA, IAE).
Desde las 16 hs, en tanto, con las mesas conducidas por Liliana Agüero “Alfredo Alcón y la política”, y María Fukelman, “El vínculo entre la política y el teatro en Alfredo Alcón”, el Congreso comenzará el abordaje de otro interesante aspecto de la vida y el pensamiento del actor, sobre el que el crítico teatral afirma:” la política es una dimensión del actor que no ha sido hasta hoy muy atendida. Recordemos que Alcón fue perseguido por la Triple A y fue incluido en las listas negras en la dictadura”.
El miércoles 26, se destacan las ponencias “Alfredo Alcón en el teatro para niños: El soldadito de plomo de la Compañía Omar Álvarez Títeres”, con audición de la banda sonora de El soldadito de plomo en la voz de Alfredo Alcón, a cargo de Nora Lía Sormani (UBA, IAE), y “Alfredo Alcón y la poesía en voz alta: reflexiones sobre Los caminos de Federico”, con fragmentos de Los caminos de Federico, a cargo de Patricia Diaz Bialet (UBA, IAE).
“La relación director-escenógrafo con Alfredo Alcón”, será por su parte, la propuesta que en formato taller brindará, el jueves 27 desde las 10:30 hs, Héctor Calmet (Coordinador del Área de Diseño Escénico: Escenografía, Vestuario, Iluminación y Escenotecnia del IAE), y del que también participaran los actores Eduardo Calvo, Horacio Roca y Joaquín Furriel, compañero de Alcón en “Final de partida”, el último trabajo del actor.
Además, desde las 15 hs y hasta el fin de la jornada, se desarrollarán diversas mesas de debate que tendrán como disparadores distintos proyectos de investigación acreditados y financiados por la UBA (UBACyT). Mientras que el 28 de octubre, día del cierre, desde las 15 hs, Mirtha Rigoni y Jorge Dubatti realizarán una entrevista pública con el director Agustín Alezzo, con motivo de la puesta en escena de Romance de lobos, entre muchas otras actividades destacadas.
Para Mario Gallina, historiador y autor de Los Caminos de Alfredo Alcón (Prosa Amerian Editores), que en diálogo con Jorge Dubatti protagonizará la mesa final el viernes 28 desde las 19 hs, «Todos los que conocimos y tratamos a Alfredo Alcón sentimos un singular privilegio. Él, que jerarquizaba todo lo que tocaba, y que sabía muy bien quién era y lo que representaba, tenía entre sus talentos uno que lo hizo atravesar su inmensa carrera sin quedar nunca perimido: sabía escuchar, con admirable balance, a los demás y a sí mismo.
Ni el éxito, ni la fama, ni las adulaciones le hicieron nunca perder el norte. Siempre supo qué hacía y por qué lo hacía. Hemos aprendido mucho de Alfredo. Pero por sobre todas sus enseñanzas, la mejor quizá (y la que yo, sin duda, más atesoro) es que permanentemente estuvo conectado con su deseo”.