Audiovisuales

Un ciclo de cine que muestra el panorama del documentalismo político contemporáneo

El próximo jueves 11 de mayo comenzará la cuarta edición del ciclo de Cine Documental Político Argentino y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se desarrollará con proyecciones todos los jueves a las 18:30, con entrada libre y gratuita, en el Teatro Melany, San Luis 1750, de la tradicional ciudad balnearia. […]

El próximo jueves 11 de mayo comenzará la cuarta edición del ciclo de Cine Documental Político Argentino y Latinoamericano de la Universidad Nacional de Mar del Plata, que se desarrollará con proyecciones todos los jueves a las 18:30, con entrada libre y gratuita, en el Teatro Melany, San Luis 1750, de la tradicional ciudad balnearia.

El film Cuarenta balas: El caso Fischer-Bufano, dirigido por Ernesto Gut y Dionisio Cardozo, sobre la formación de la Triple A y el secuestro y asesinato, en diciembre de 1974, de Jorge Fischer y Miguel Angel Bufano, militantes de Política Obrera, marcará el inicio de la programación 2017, que este año se extenderá hasta el mes de septiembre.

Organizado por la UNDMP junto a la Sala Rodante Incaa y el Centro de Arte RadioCity+Roxy+Melany, bajo la premisa de ofrecer un recorrido por distintos aspectos: históricos, sociales, culturales y especialmente políticos, del cine documental local y también de Latinoamérica, en esta edición se presentará un programa integrado por 15 películas de distintos realizadores nacionales, cultores de miradas y estéticas diversas.

“Afortunadamente, y en función del crecimiento y la repercusión que ha tenido el ciclo edición tras edición, este año lo hemos prolongado, pasando de los tradicionales 2 meses de funciones a cuatro, lo que nos ha permitido ampliar los ejes de abordaje y sumar más  películas a la programación” le cuenta a Palabras Fernando Rodríguez, responsable de la Videoteca de la UNDMP, y programador del Ciclo.

“Obviamente, agrega Rodríguez, siempre quedan ejes posibles afuera, ya que ninguna temática escapa a lo político, lo que hacia adelante nos desafía a seguir creciendo y ampliándonos. Este año hemos definido 4 ejes: El Cordobazo, que tendrá reservado el mes de mayo, con la proyección de films sobre la lucha obrera y la resistencia, Pueblos Originarios, en junio, Cine y Dictadura, en agosto- ya que en julio tenemos un impasse- y Amo esta Isla, nuestro capítulo final, que irá en septiembre con películas dedicadas a Cuba.

Como fechas confirmadas, dentro de ese amplio menú, y luego de la premier de Cuarenta Balas, la propuesta se integra con: Alpargatas. Historias de trabajo, documental dirigido por  Fernando Raúl Álvarez, que recorre el cotidiano laboral de esa empresa desde fines de la década de los 40 y hasta mediados de los años 90, con foco en las tensiones de género y clase, y los conflictos sindicales y políticos ( jueves 18 de mayo 18:30 hs) ; Damiana Kryygi, dirigida por Alejandro Fernández Mouján, sobre la historia de una niña de la etnia Aché, que sobrevivió  a una masacre perpetrada por colonos blancos sobre su familia y es caso de estudio antropológico en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata ( jueves 1 de junio 18:30 hs), e Inacayal, la negación de nuestra identidad, de Myriam Angueira y Guillermo Glass , que narra la historia del cacique Modesto Inacayal, guerrero huiliche y héroe patagónico silenciado, que terminó sus días en el Museo de la Plata en muerte dudosa ( jueves 8 de junio 18:30 hs).

“La elección es siempre subjetiva y siempre quedan cosas pendientes, explica Rodríguez en torno a las pautas de elección de las películas, aunque afortunadamente como la Universidad hace más de 10 años viene realizando un profundo trabajo sobre el cine documental, la base de materiales sobre los que debo escoger es sumamente amplia, con temáticas que se reiteran a través del tiempo, pero con cambios significativos en las modalidades de abordaje y la calidad de la producción”.

“Actualmente, el documentalismo nacional está atravesando una gran época, con films de mucha calidad, que son reconocidos en todo el mundo, tal vez porque en épocas de crisis la creatividad, en vez de aplacarse se refuerza mucho más”, concluye el curador del ciclo, que continuará su propuesta el jueves 15 de junio con la proyección de Awka Liwen Rebelde amanecer, dirigido por Mariano Aiello y Kristina Hille, sobre guion de ambos y de Osvaldo Bayer, que indaga en las matanzas contra los pueblos originarios en Argentina, con la consiguiente expulsión de sus tierras y la actual discriminación contra ellos y sus descendientes.

Finalmente, completando el programa de ese mes, el 22 de junio se proyectará Soy tambor, de Mónica Simoncini, Santiago Masip y Cecilia Ruiz,  un relato intergeneracional que cuenta la inmigración afro uruguaya a través de conversaciones entre quienes integran esta comunidad en la ciudad de Buenos Aires; y el 29 de junio, será el turno de Memoria de una hija de Oshun , de María Torrellas., un homenaje a María Farías, bailarina afrouruguaya, que sufrió esclavitud en pleno siglo XX, que aborda la cultura afro en Uruguay, la religión afro y analiza, a través de once testimonios, las consecuencias del racismo en la actualidad.

Las recomendadas del programador

“Es una tarea difícil, ya que en definitiva todas las películas son excelentes, pero haciendo un esfuerzo, para quienes deben escoger solo algunas opciones yo arrancaría con Damiana Kryygi,  la primera función del mes de junio,  seguiría con  La Guardería,  una película de Virginia Croatto, que vamos a presentar en el marco del Marfici, en una función especial, que aborda la historia de una casa que existía en Cuba en la que los militantes de la contraofensiva dejaban a sus hijos al cuidado de otros compañeros; y finalmente no me perdería, ya en septiembre, Cuba Santa, que irá dentro del segmento Amo esta Isla, reflejando la ese maravilloso sincretismo que es la religión afrocubana”.