Diseño

Trimarchi: el evento que reúne en Mar del Plata a las distintas disciplinas del diseño, el arte y la música

El Trimarchi, que este año festeja su 17° edición, es considerado una de las mayores convenciones del diseño, con más de seis mil asistentes que concurren a participar de conferencias nacionales e internacionales con referentes de cada área, workshops, recitales y exposiciones, entre otras actividades. Este año se llevará a cabo del 6 al 8 […]

El Trimarchi, que este año festeja su 17° edición, es considerado una de las mayores convenciones del diseño, con más de seis mil asistentes que concurren a participar de conferencias nacionales e internacionales con referentes de cada área, workshops, recitales y exposiciones, entre otras actividades.

Este año se llevará a cabo del 6 al 8 de octubre y sus organizadores se propusieron convocar a un público más amplio de forma de propiciar el cruce entre diversos intereses artísticos. Por este motivo, cambiaron el formato lineal que ocurría tradicionalmente en el Estadio Polideportivo y se desplegaron a diversos espacios con el fin de que se desarrollen actividades de forma simultánea.

Para los protagonistas del evento, las locaciones van a potenciar el cruce entre diferentes carreras que pueden hacer sinergia, a la vez que se abren los espacios de la feria. A esta edición se suman nuevos escenarios, entrevistas con público, mesas redondas e instalaciones.

La nueva dinámica permitirá tener un ámbito profesional, con secciones académicas y espacios de networking en el Hotel Provincial (Av. Peralta Ramos 2502) y en el Teatro Auditorium (Boulevard Marítimo 2280), mientras que las exposiciones, los recitales y las actividades de Street Art estarán abiertos a un público más general que se anime a conocer las propuestas en la Explanada de los Lobos y el Skatepark Bristol.

La programación central, a la que denominaron TMDG Clásico, tendrá lugar en el salón de las Américas del Hotel Provincial. Durante tres días pasarán 15 conferencias desde Alemania, Japón, Brasil, Inglaterra, Estados Unidos, Bolivia, Holanda y Argentina desde las 13 a las 21hs.

En esta oportunidad se destacan las presentaciones de Gustavo Santaolalla para compartir su visión sobre la relación entre el sonido y la imagen, el ilustrador Adrian Johnson de Reino Unido, la directora de arte de la imagen de la agencia de branding Design Bridge Vicky Evans, el artista japonés Hideyuki Katsumata, el canadiense Jay Rutherford, referente de la Bauhaus, uno de los mayores movimientos en el diseño Contemporáneo.

Por otro lado, la reestructuración del evento también significó la creación de espacios dedicados exclusivamente a la Arquitectura (TRI ARQ), Textil e Indumentaria (TRI TEX) y Tecnología (TRI TEC). Para cada área se dedicará una jornada completa de conferencias con un enfoque transversal en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium.

La oferta de capacitación de esta edición cuenta con renombrados profesionales que brindarán talleres prácticos y mesas redondas. Entre las opciones de workshops se encuentra el taller de Tipografía experimental de Carlo Cadenas, Caligrafía japonesa por Hideyuki,  Packaging por Hugo Santarsiero y Tintas conductivas aplicadas al Diseño de Jorge Zachin.

Durante los tres días se podrá visitar en el salón Columnas del Boulevard del Hotel Provincial la Feria de Diseño donde se encontrarán decenas de stands con los productores de diseño de autor. El cierre de cada jornada culminará con un festival audiovisual.

En diálogo con Palabras, Sebastián Valdivia, co-creador del evento, se refirió al trabajo que vienen desarrollando.

El Trimarchi nació como un espacio para compartir conocimientos y experiencias. Después de 17 años de camino, ¿cómo ven el desarrollo cultural actual?

La escena del diseño está en un punto muy alto, en el 2012 la revista inglesa Computer arts, nos destacó en tapa, como uno de los principales catalizadores de la emergente escena del diseño latino. El libro Alemán Latino Gráfico (Die Gestalten) nos referenció como impulsores en una entrevista de cuatro páginas e incluyó a muchos de los diseñadores que pasaron por nuestro evento. El año  que viene seremos el envío Argentino para la Bienal de Londres, y el año pasado fuimos embajadores del diseño latino en la Design Week de Londres, presentando orgullosamente un informe sobre diseño actual argentino. Todos indicios de que se está activando una escena, y algo que nació como un complemento de nuestros estudios, pasó a ser hoy una plataforma que ayuda el desarrollo de las industrias culturales y visuales en el País y Latinoamérica.

Todos los años hay invitados internacionales, ¿cómo es el intercambio cultural en esos casos?

Riquísimo. Una fuente de cruces y maneras de ver las mismas cosas desde otros ángulos. Este año vienen conferencistas desde India, Japón, Inglaterra, Bolivia, Holanda, Corea, Brasil, España, Canadá, Perú, Alemania, pero lo más curioso es lo que pasa además entre las miles de personas que llegan desde otros países a interactuar, y las cosas que surgen a raíz de esos cruces. Cada año nos enteramos de nuevos proyectos que surgen a raíz de encuentros en Trimarchi

¿Qué le aporta el Trimarchi a la ciudad de Mar del Plata?¿Qué le aporta Mar del Plata al Trimarchi?

Es un diálogo. Mar del Plata aporta el escenario perfecto, el horizonte abierto, para reflexionar y que las conclusiones lleguen más rápido. La tranquilidad de una ciudad hermosa fuera de temporada, que hace que más de uno se enamore y hasta se mude a vivir acá. Ya tenemos muchos amigos que sucumbieron ante los encantos de Mar del Plata, inclusive el director de Sidicom (California) que se mudó dos años frente a la Plaza Mitre, desde donde desarrolló la apertura de Terminator 3 o los efectos de postproducción de La Espada del Rey Arturo. Increíble.

Nosotros solo dejamos semillas de inquietud, traemos muchos jóvenes de toda Latinoamérica a que se nutran y dejen sus saberes en estas tierras. Pero es más lo que nos da. Somos muy fans de donde nacimos.

¿Cómo se preparan para esta edición?

Con mucha expectativa. Son muchos cambios, mudarnos a la Rambla, las nuevas locaciones, la cantidad de actividades gratuitas y accesibles a todo público, las nuevas conferencias específicas de Arquitectura, Diseño Textil e Indumentaria y Tecnología Aplicada al Diseño. Muchos cambios, mucha fuerza, y un equipo muy afilado buscando mejorar cada desafío.