Entrevistas

Tres artistas mujeres para dar comienzo a la programación 2018 de MUNTREF

Espacio de referencia para las artes visuales, el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, abrió su programa de actividades 2018 con las muestras Preguntas, de Graciela Sacco; Geografía física y humana, de Anna Bella Geiger, y Migrantes de Leila Alaoui, que se presentarán hasta el 3 de junio en el ex Hotel de los Inmigrantes, profundizando […]

Espacio de referencia para las artes visuales, el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo, abrió su programa de actividades 2018 con las muestras Preguntas, de Graciela Sacco; Geografía física y humana, de Anna Bella Geiger, y Migrantes de Leila Alaoui, que se presentarán hasta el 3 de junio en el ex Hotel de los Inmigrantes, profundizando la apuesta institucional por darle visibilidad al trabajo de artistas mujeres.

Para conocer más detalles sobre estas propuestas, e indagar en las líneas que vinculan el trabajo de las artistas Palabras dialogó con Diana Wechsler, subdirectora del museo, directora del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa y, curadora  junto a Fernando Farina, de Preguntas, la muestra  homenaje a Graciela Sacco.

¿Cómo surge la propuesta de iniciar el programa anual con estas muestras?

Desde el año pasado teníamos programada para marzo la muestra de Anna Bella Geiger, y aunque sin fecha certera también Migrantes, de la artista marroquí Leila Alaoui, que dependía en términos de calendario de la finalización de los trabajos para la inauguración de la nueva sala, en la que finalmente la estamos presentando, y que estará dedicada especialmente a muestras más pequeñas, de puesta en foco.

En la sala 2, en tanto, teníamos programadas otra presentación, pero cuando el 5 de noviembre falleció Graciela Sacco, ese mismo día decidimos hacerle un homenaje en la apertura del año artístico, por su valor como artista, porque era una amiga entrañable, y porque entre 2014 y 2015 había trabajado mucho con nosotros.

Obviamente, también esta apertura con tres mujeres estuvo motorizada por la decisión de acompañar al movimiento creciente de reivindicación del lugar de la mujer que se está dando en distintos ámbitos, y así frente a la propuesta que se lanzó para el 8 de marzo de iluminar las obras de las artistas mujeres nosotros tuvimos la posibilidad de luminar tres salas completas con tres muestras muy potentes.

¿Pese a tener líneas curatoriales singulares existen líneas de diálogo entre las muestras?

Creo que las tres abordan problemas centrales del mundo contemporáneo como son  los tránsitos, las migraciones, los exilios, y la manera en que se ejerce el poder sobre los distintos territorios.

Así, en la obra de Graciela Sacco siempre late una pregunta que interpela a quien la ve, a quien la experimenta de forma ineludible porque también es ineludible seguir preguntándonos con ella: ¿Quién fue? ¿Quién es el otro? ¿Cómo se construye el nosotros? ¿Dónde está el afuera y dónde el adentro?

El tema de jugar con la lógica del control de los territorios a través de los mapas, en tanto, es central en la propuesta de Anna Bella Geiger -presentada de forma conjunta por La Casa Encendida de la Fundación Montemadrid, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) de Sevilla, y curada por Estrella de Diego- que propone como leit motiv recurrente la construcción de mapas de distintas maneras, que son subversiones de la lógica de control instituida, y donde Sudamérica y Brasil tienen un lugar muy importante, porque son el punto de enunciación desde el que ella está hablando, pero donde además se filtran su condición de mujer, de judía, de brasileña, como elementos que cruzan su planteamiento estético, y se plasman también en una perspectiva crítica sobre la contemporaneidad, que indudablemente es otro de los puntos en común entre las tres.

En el caso de Leila Alaoui, en conjunto con la Fundación Leila Alaoui, lo que estamos mostrando en esta puesta en foco y homenaje es un conjunto de fotografías, donde ella retrata a gente de África en su tránsito como migrantes hacia el sur de Europa, con foco en la operación artística que Leila despliega en torno a este fenómeno, y en su interés por realizar retratos tomados al natural, desprovistos de todo artificio, para mostrar el verdadero rostro de las personas fotografiadas.

¿Cómo fue la experiencia de montar la muestra de Sacco de la que sos curadora junto a Fernando Farina?

Fue una experiencia muy intensa, porque el mismo día que Graciela murió yo la había estado llamando por teléfono incansablemente porque quería ver como andaba, y porque teníamos varios proyectos en común. La noticia me dejó helada, como a todos, y a continuación, mientras lloraba, me puse a escribir, luego hablé con Aníbal Jozami, y allí, entre la sorpresa y la tristeza, decidimos que queríamos hacer esta muestra.

A partir de ahí, en comunicación con los hijos, sentí que era mi deber sostener las preguntas que Graciela había ido dejando en cada uno de sus trabajos, a partir de esa cosa abierta que tenía su modo de estar en el mundo, y de su inconformismo con las salidas fáciles, que hace que su obra sea paradojal, lance preguntas, y las instale en el espectador.

Luego junto con Fernando Farina decidimos como primer criterio no repetir muestras anteriores, y entendimos que el mejor homenaje era a partir de ver cuáles eran sus preguntas, sus recurrencias, ver de qué manera ese cuerpo tan heterogéneo y tan inmaterial que constituye la obra de Graciela podía mostrarse, integrando obras muy tempranas y obras recientes, que no se habían visto nunca en Buenos Aires.

Así, finalmente, consolidamos esta selección que hoy nos permite ver los caminos por los que transitaba su proyecto creador así como sus obsesiones, eso que finalmente da continuidad al trabajo en el tiempo.

Preguntas, un homenaje a Graciela Sacco, curada por Diana Wechsler y Fernando Farina; Geografía física y humana, de Anna Bella Geiger curada por Estrella de Diego y Migrantes de la fotógrafa Leila Alaoui pueden visitarse hasta el 3 de junio en en el MUNTREF Centro de Arte Contemporáneo –Sede Hotel de Inmigrantes– Av. Antártida Argentina (entre Dirección Nacional de Migraciones y Buquebus). Entrada por Apostadero Naval, Puerto Madero.