El Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires presenta Latinoamérica: volver al futuro, muestra curada por Federico Baeza que reúne obras de más de 70 artistas, desde las obras concretas de la década de 1950 hasta las relecturas de aquel legado en el presente, trazando una topografía de relaciones entre los proyectos modernizadores latinoamericanos de mediados del siglo XX y el actual horizonte cultural
¿Cómo establecer un mapa de relaciones entre los proyectos modernizadores latinoamericanos de mediados del siglo XX y el actual horizonte cultural en el que conviven diversas prácticas artísticas? es la pregunta que articula esta megaexposición, que ocupa los cuatro niveles del MACBA, y aborda problemáticas como la refundación de los lenguajes de la visualidad, la reconfiguración de los entornos urbanos, las nuevas concepciones del tiempo y el espacio, o la generación de imágenes como emblemas de proyectos utópicos de transformación de la cotidianeidad.
“Entre las décadas de 1940 y 1960 desembarcó definitivamente en Latinoamérica el proyecto de las vanguardias constructivas. En una región libre de los traumas de la guerra que asolaron el viejo continente, la herencia concretista parecía encontrar su tierra prometida: un escenario en el que refundar los lenguajes, las artes, las ciencias, las industrias, los Estados, las ciudades, es decir, todos los entornos imaginarios y materiales en los que transcurre la vida cotidiana. Este movimiento pronto encontró una divisa capaz de enlazar la indagación artística y el progreso material: el vínculo entre experimentación y desarrollo. Pero al final de la década de 1960 y comienzos de la de 1970 aquel optimismo modernizador halló su límite. Las tensiones de la guerra fría, el endurecimiento de la represión estatal y la radicalización política hicieron colapsar los consensos que sustentaban aquel proyecto desarrollista”, plantea Baeza.
En esa línea, Latinoamérica: volver al futuro, reúne obras de artistas como Roberto Aizenberg, , Gabriela Böer, João José Da Silva Costa, Enio Iommi, , Gyula Kosice, Marlena Kudlicka, Guillermo Kuitca, Silvana Lacarra, Lux Linder, Raúl Lozza, , Víctor Magariños, Marco Maggi, Marie Oresnanz, Damián Ortega, Alejandro Otero, Matilde Pérez, Gilda Picabea, Rogelio Polesello, Déborah Pruden, Tomás Saraceno, Mariela Scafati, y Julián Terán, entre muchos otros, conectadas a partir de 4 núcleos centrales: Unidades mínimas de la visualidad, que indaga en las nuevas gramáticas propuestas por las vanguardias; La imagen como emblema, que profundiza en la capacidad de la imagen como un agente central para re-ligar el arte y la vida, Futuros utópicos y distópicos, que repiensa el vínculo entre experimentación y desarrollo; y Retromodernidades, que gira en torno al presente preguntándose ¿cómo repensar aquellas exploraciones sobre la visualidad cuando la noción de novedad se ha desactivado?
“La contemporaneidad se ha caracterizado por una experiencia espacializada del tiempo, un presente perpetuo poblado de caleidoscópicos fragmentos que ya no se encuentran animados por el vector teleológico del futuro. Acaso nuestra única percepción en común del porvenir sea la visión de la catástrofe ecológica, económica y cultural que nos muestra la ciencia ficción. En este panorama, Latinoamérica: volver al futuro se interroga por las huellas de los proyectos modernizadores en la producción artística actual. ¿Cómo repensar aquellas indagaciones sobre la visualidad cuando la noción de novedad se ha desactivado? ¿De qué modo enfrentar las fantasmagorías del modernismo diseminadas en entornos ahora ruinosos? ¿Cuáles estrategias implementar para hacer inteligible un tiempo proliferante y caótico como el que marca nuestro horizonte presente?”, concluye el curador.
Latinoamérica: volver al futuro se puede visitar de lunes a viernes entre las 11:00 y las 19:00, y sábados y domingos de 11:00 a 19:30, en el Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Av. San Juan 328.