Placeres

Tierra del Fuego despide agosto celebrando la 30º edición de la Marcha Blanca

Aún en plena temporada invernal, Tierra del Fuego celebrará el próximo 21 de agosto, la tradicional “Marcha Blanca”,  con una nutrida agenda de actividades para que todos puedan disfrutar la verdadera experiencia “fin del mundo”. En el extremo sur de la Argentina, enclavada entre las montañas del último tramo de la cordillera de los Andes […]

Aún en plena temporada invernal, Tierra del Fuego celebrará el próximo 21 de agosto, la tradicional “Marcha Blanca”,  con una nutrida agenda de actividades para que todos puedan disfrutar la verdadera experiencia “fin del mundo”.

En el extremo sur de la Argentina, enclavada entre las montañas del último tramo de la cordillera de los Andes y el canal del Beagle, Tierra del Fuego desafía nuestros sentidos invitándonos a descubrir toda la magia de sus paisajes únicos.

Destino obligado para los amantes de los viajes, la provincia más austral de nuestro país ofrece durante todo el año interesantes opciones para quienes quieran disfrutar de sus montañas, playas, bosques y lagos; conocer sitios de importante contenido histórico, practicar deportes invernales, y dejarse seducir por los exquisitos sabores típicos de la cocina fueguina.

En el marco de un crecimiento sostenido de la demanda turística que se ha mantenido durante los últimos dos años, la provincia, a través del Instituto Fueguino de Turismo (In.Fue.Tur) se ha propuesto en esta nueva etapa profundizar y multiplicar las acciones de promoción turística, con el objetivo de que la oferta en destino acompañe ese crecimiento.

“Uno de nuestros objetivos primarios es aumentar la cantidad de días de estadía promedio de las personas que nos visitan”, explica Luis Castelli, flamante presidente del In.Fue.Tur,  organismo que regula el régimen turístico de Tierra del Fuego.

“Para eso, agrega el funcionario, estamos desarrollando gran cantidad de acciones tendientes a la mejora de las actividades de turismo tradicionales y, principalmente, a la incorporación de más actividades de turismo no tradicional a las que ya ofrece la provincia”.

Y es que, como explica Castelli, “justamente durante las últimas décadas las actividades no tradicionales han sido el gran motor del crecimiento de la industria turística en todo el mundo”.

Con la sociedad local como factor clave para el desarrollo de los emprendimientos, desde formas no convencionales de alojamiento, pasando por opciones de turismo aventura, natural, científico e industrial – circuito recientemente inaugurado “para dar a conocer las formas de producción en Tierra del Fuego, como lo realizan las grandes ciudades del mundo”- las posibilidades de diversificación turística se multiplican hasta el infinito sobre la base de un entorno natural de ensueño.

Meca de los deportes invernales, con la temporada de nieve más extensa de Sudamérica, que se prolonga desde julio hasta octubre, hoy los centros invernales fueguinos ofrecen decenas de actividades y excursiones donde podemos practicar esquí de fondo,  de travesía, alpino, snowboard, caminar bajo la luna austral con raquetas, o recorrer los bosques de lengas en un trineo tirado por perros, entre muchísimas alternativas aptas tanto para expertos como para iniciados.

Obviamente, siempre recomendables, también podemos participar de las ya tradicionales excursiones en vehículos 4×4, o visitar las increíbles pistas de patinaje naturales, mientras que para andinistas y exploradores la Cordillera de los Andes ofrece un marco inigualable para la escalada.

“Además de actividades y excursiones Tierra del Fuego cuenta con uno de los circuitos gastronómicos de mayor variedad y calidad del mundo, un valor diferencial que también estamos promoviendo con gran entusiasmo”, explica el responsable de turismo provincial.

El cordero patagónico, la centolla, considerada la mejor del mundo junto con la de Alaska, y la preciada merluza negra constituyen las bases del sabor fueguino, caracterizado también por la utilización de recetas donde técnicas gastronómicas ancestrales se fusionan con elementos vanguardistas.

“Junto a todas esas acciones, puntualmente durante estos días nos estamos preparando para la apertura de la edición número 30°de la Marcha Blanca, una de las competencias más populares y atractivas de esquí de fondo o cross country ski, cuenta Castelli, que  data del año 1981, cuando un grupo de esquiadores socios del Club Andino Ushuaia decidió organizar el cruce de la Cordillera de los Andes, para homenajear la gesta del general Don José de San Martín”.

“Para nosotros agosto es tradicionalmente un mes de transición dentro de la temporada invernal, con un calendario de eventos  muy nutrido donde también se destacan el Festival Internacional de Cine de Montaña, y el Festival Internacional de Esculturas en Nieve, dentro de una agenda que tiene continuidad durante todo el año y que estamos decididos a seguir enriqueciendo”, concluye el Presidente del In.Fue.Tur.

Los imperdibles

Quienes visitan por primera vez Tierra del Fuego no pueden dejar de consultar http://www.tierradelfuego.org.ar/ donde encontrarán información completa y actualizada para tener el mejor viaje. Igualmente, aquí les dejamos una pequeña lista de actividades y lugares que no pueden faltar en todo itinerario inicial por el mágico confín del planeta:

Parque Nacional Tierra del Fuego: Ubicado en el extremo sudoeste de la isla de Tierra del Fuego, sobre el canal Beagle y próximo a la ciudad de Ushuaia, posee una superficie de 68.909 hectáreas donde se integran paisajes de costa, bosque y montaña. Dentro del Parque no podemos dejar de conocer: Bahía Lapataia, Laguna Negra, Lago Acigami, la Cascada del Río Pipo, la ensenada Zaratiegui, el Lago Ka-mi o Fagnano, y el campamento Lago Roca.

Cerro Castor: Ubicado a 26 km. de la ciudad de Ushuaia, Argentina; en la Ruta Nº 3, Km. 26, es el centro de esquí más exclusivo de la Argentina. Por ser el punto turístico más austral del planeta posee características que lo hacen único y diferente. Esquiar en Cerro Castor es disfrutar de la mejor calidad de nieve, por la orientación de la montaña (ladera sur) y su ubicación extrema (paralelo 54° similar a Moscú en el hemisferio norte).

Canal de Beagle: Desde el puerto de Ushuaia salen diariamente diferentes tipos de embarcaciones que navegan el Canal Beagle, visitando las colonias de fauna y avifauna marítima silvestre. El circuito clásico disponible durante todo el año recorre la Isla de los Pájaros y la Isla de los Lobos, continuando hasta el sitio emblema de la ciudad: el Faro Les Eclaireurs, un símbolo del «fin del mundo».

Tren del Fin del Mundo: Uno de los paseos más emblemáticos que tiene la ciudad de Ushuaia el tren del Fin del Mundo nos invita a revivir los últimos 7 km. del antiguo recorrido del tren de los presos, que partía desde la cárcel de Ushuaia hacia la ladera del Monte Susana, en la búsqueda de distintos materiales para la construcción.