Hasta el 26 de junio en el MALBA se presenta Tiempo partido, la primera exposición retrospectiva en América Latina del colectivo de artistas canadienses General Idea, que se destacó por su sello vanguardista, transformándose en una referencia para las nuevas generaciones de artistas en todo el mundo.
Formado en 1969, por los artistas AA Bronson, Felix Partz y Jorge Zontal, General Idea incursionó durante sus 25 años de trabajo en diferentes formatos y lenguajes generando un inmenso cuerpo de obra conformado por performances, videoarte, fotografías, publicaciones e instalaciones, con las que abordó temas como la historia, el sexo, la raza, la enfermedad y la auto representación del propio grupo.
Hasta el 26 de junio, justamente, 120 obras de ese importante acervo estarán en el MALBA, como parte de un proyecto que pretende ampliar el horizonte y difundir su legado, coproducción del MALBA y la Fundación Jumex Arte Contemporáneo, que cuenta además con el apoyo institucional de la Embajada de Canadá y el Banco ICBC.
“Desde 2016, ICBC Argentina se sumó como socio corporativo del Museo, como parte de su compromiso con la promoción y sostenimiento del arte y la cultura, y con el objetivo de generar nuevos puentes de intercambio cultural. En ese marco, este es el segundo año consecutivo que, desde lo institucional, ICBC apoya la misión de MALBA apostando a la cultura como una parte de la identidad que, al mismo tiempo, nos conecta con otros”, explicaron desde la Fundación ICBC en la presentación de la muestra.
En esa línea, Tiempo Partido, nos invita a un recorrido, que bajo la curatela de Agustín Pérez Rubio, director artístico del museo, contempla la obra del colectivo desde sus primeras piezas conjuntas en 1969 y 1970, hasta sus últimas creaciones en 1994, año en el que murieron Partz y Zontal a causa de enfermedades relacionadas con el SIDA.
De las obras de su primera etapa, cuando las relaciones entre mito y tiempo constituían uno de los ejes centrales de indagación y experimentación, la exhibición da cuenta de un conjunto de trabajos constituidos centralmente a partir de la utilización del Mail art (arte correo), creado por Ray Johnson, que supone el intercambio epistolar, dando cuenta de las dinámicas relacionales que rodean a este tipo de comunicación: lectura, reproducción, envío y relato.
Entre ellas, la exhibición permitirá conocer obras como la tabla de energía orgásmica, realizada a partir del registro en planillas proporcionadas por el colectivo, del horario y la cantidad de orgasmos que habían tenido una serie de personas cercanas al grupo durante un mes, sobre las que también se registraban ciertos datos personales; o la revista periódica File, un proyecto que se inició en 1972 y continuó durante más de 20 años, y que remitía de manera satírica a la norteamericana Life, ya que para General Idea “el arte imita a la vida del mismo modo en que la vida imita el arte”.
FILE, que fue utilizada como herramienta de experimentación y también como generador de la mitología del colectivo, constituyó, además, el centro de operaciones y herramienta de gestión de muchos de los proyectos de General Idea. Como sostiene uno de sus editoriales, “FILE fue un parásito cultural en el flujo de sangre de los sistemas de distribución comercial que alteró sutilmente el cuerpo de su huésped”. En ella colaboraron algunos de los artistas más radicales de la época, como el colectivo Art Language, el escritor William Burroughs o los grupos musicales Talking Heads y The Residents, entre muchos otros.
Luego de esa etapa, hacia finales de los 80, cuando, como expresa Agustín Pérez Rubio, “la ironía y el humor se convirtieron en rabia y guerrilla”, el trabajo de General Idea se focalizó sobre su realidad y cotidianidad. Eran los años de la crisis del Sida, que se convirtió en una temática omnipresente en el discurso de los artistas, aún antes de saber que la padecían.
De esta etapa la exhibición reúne obras como One Year of AZT [Un año de AZT] de 1991, compuesta por 1825 pastillas blancas con una tira azul colgadas de la pared, que resultan un calendario de la enfermedad: el paso del tiempo y la disolución, en un momento en el que aquella medicación era la única posibilidad de tratamiento del HIV, los tapices y carteles de AIDS, o Pharma©opia (1992), compuesta por tres píldoras gigantes suspendidas en el aire, saturadas de helio y aseguradas al techo por cuerdas, que opera como recordatorio, no sólo de las condiciones pasadas de las personas que vivieron con Sida, sino también de la persistencia del virus en el presente y del problema farmacéutico corporativo.
Como fin del recorrido, el MALBA le ha dedicado una sala a la instalación Fin de siècle [Fin de siglo], de 1994, un gran paisaje glaciar, construido a partir de cientos de capas de telgopor– con tres pequeñas focas blancas, ubicadas en un no-tiempo o tiempo mítico, basado en el óleo El mar de hielo (1823), del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, realizada, justamente, en el período en que Partz y Zontal fueron diagnosticados como portadores de HIV, que funciona como autorretrato y despedida de esta retrospectiva fundamental.
General Idea. Tiempo partido se puede visitar hasta el 26/6 en el Museo de Arte
Latinoamericano de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 3415. Jueves a lunes: 12:00 a 20:00. Miércoles: 12:00 a 21:00. Martes: cerrado. Feriados: museo abierto de 12 a 20, excepto los días martes. Visitas guiadas: Jueves, viernes y domingos a las 17:00.