Artes escénicas

Territorios en Conflicto, las conferencias performáticas del Teatro Cervantes, comienzan su gira nacional

Territorios en conflicto, el ciclo de conferencias performáticas, inaugurado por el Teatro Nacional Cervantes en 2017, comienza esta semana una gira nacional, para llevar su innovadora propuesta a las ciudades de Córdoba, La Plata, el municipio de San Martín y la Casa de la Cultura Popular de la Villa 21/24 en la Ciudad de Buenos […]

Territorios en conflicto, el ciclo de conferencias performáticas, inaugurado por el Teatro Nacional Cervantes en 2017, comienza esta semana una gira nacional, para llevar su innovadora propuesta a las ciudades de Córdoba, La Plata, el municipio de San Martín y la Casa de la Cultura Popular de la Villa 21/24 en la Ciudad de Buenos Aires.

Artes visuales, teatro, performance y ensayo crítico, puestas en cruce a partir de las investigaciones que una serie de artistas llevaron a cabo en distintos territorios en conflicto (geográficos y simbólicos) de nuestro país son los elementos esenciales que se conjugan en este ciclo curado por los escritores Gabriela Massuh y Carlos Gamerro.

“En Territorios en conflicto, un grupo de artistas e investigadores intentan escuchar y amplificar las voces de las cada vez más numerosas víctimas del mal llamado desarrollo económico creando un dispositivo escénico para compartirlas y comunicarlas”, explican desde el Cervantes, en torno a esta audaz apuesta que busca responder preguntas como ¿Nos están envenenando los agrotóxicos? ¿El Ferrocarril es parte de una utopía del pasado? ¿Quiénes son los perdedores en la fiesta de la agroindustria? ¿Quiénes, los nuevos dueños de la Patagonia? o ¿Cómo muere una cultura a través de su lengua?

Así, en esta primera salida fuera del Cervantes Territorios presentará las propuestas El ferrocarril es futuro, de Patricio Larrambebere y Ezequiel Semo,Timotéc – el hablante-, del reconocido compositor y artista sonoro Nicolás Varchausky, y Las «guerras» por la tierra en la Patagonia del siglo XXI, del escritor y periodista Cristian Aliaga, que desde diferentes perspectivas, y en el cruce de realidad, literatura y teatro  presentan preguntas, conclusiones y aproximaciones a temas actuales pero ignorados, en gran medida, por la agenda mediática.

Las Obras 

Creada por Patricio Larrambebere y Ezequiel Semo El ferrocarriles futuroparte de considerar al proceso histórico del ferrocarril como un constituyente fundamental y un reflejo de la actual situación de la Argentina. Así, a través de preguntas como ¿Se puede leer la historia y los distintos procesos que involucraron al país a través de nuestros ferrocarriles? ¿Es el ferrocarril un espacio de la utopía como sociedad?, los artistas indagan en la pertenencia y el ser ferroviario iluminando como “estos subsisten en algunos rincones de nuestra dilatada y fantasmagórica geografía”.

Presentaciones: Córdoba / Jueves 7 de junio 11 h / Universidad Nacional de Córdoba, Sala Cepia, C.A.B.A. / Martes 12 de junio 14 h / Casa de la Cultura Popular Villa 21/24, La Plata, Buenos Aires / Jueves 14 de junio 20.30 h / Comedia de la Pcia. de Buenos Aires, Sala Discépolo, San Martín, Buenos Aires / Viernes 15 de junio 18 h / Universidad Nacional de San Martín, Sala del Tanque.

En La conferencia Timotéc – el hablante,Nicolás Varchausky, desarrolla el vínculo entre lengua y territorio como factor de poder, tomando el caso de Blas Jaime, último hablante de la lengua chaná, presentando un recorrido por la historia de los desplazamientos territoriales y lingüísticos; “una investigación sobre las formas y marcas de colonización del lenguaje a través del sonido, presentes en forma de acentos regionales”.

Presentaciones: Córdoba / Viernes 8 de junio 10 h / Universidad Nacional de Córdoba, Sala Cepia, C.A.B.A. / Martes 19 de junio 14 h / Casa de la Cultura Popular Villa 21/24, La Plata, Buenos Aires / Jueves 21 de junio 20.30 h / Comedia de la Pcia. de Buenos Aires, Sala Discépolo, San Martín, Buenos Aires / Viernes 22 de junio 18 h / Universidad Nacional de San Martín, Sala Tornavía.

Finalmente, Las «guerras» por la tierra en la Patagonia del siglo XXI, el trabajo del periodista Cristian Aliaga propone una indagación en torno a las luchas por el agua, la preservación del ambiente y los derechos humanos  que se dan en la Patagonia, planteando como “las tensiones territoriales se exacerban por el choque de modelos de desarrollo económico y matrices culturales divergentes”, en las disputas que involucran a “pueblos originarios, latifundistas extranjeros y argentinos, ecologistas “profundos”, gauchos casi mendicantes, pequeños agricultores, artesanos y feriantes, herederos de las comunas hippies de los ’60 y exiliados de las ciudades”.

Presentaciones: C.A.B.A. / Martes 26 de junio 14 h / Casa de la Cultura Popular Villa 21/24, La Plata, Buenos Aires / Jueves 28 de junio 20.30 h / Comedia de la Pcia. de Buenos Aires, Sala Discépolo, San Martín, Buenos Aires / Viernes 29 de junio 18 h / Universidad Nacional de San Martín, Sala Tornavía.