El viernes 24 de enero, en el Teatro El Refugio de Banfield, Teatro Ciego iniciará su gira 2020, un recorrido por una decena de localidades de la provincia de Buenos Aires, para invitarnos a jugar más allá de nuestros límites visuales.
Con mas de una década de trabajo, Teatro Ciego se ha consolidado como una referencia ineludible en el arte de contar historias en absoluta oscuridad, proponiendo espectáculos que despiertan la imaginación y desafían la realidad a través de los sentidos.
En ese camino, la compañía presentará Un viaje a Ciegas, su reconocida obra musical y teatral, en diferentes ciudades del conurbano bonaerense, con el objetivo de acercar esta original experiencia a nuevos públicos.
“El motor de cada gira es seguir conociendo lugares, personas y poder llevar esto que hacemos cada vez más lejos, o más cerca, porque hay lugares lejanos, pero también muy cercanos a los que todavía no fuimos. Entonces, la idea con esta gira es continuar llevando esta nueva forma de hacer teatro a todos aquellos lugares donde haya alguien que quiera meterse a la oscuridad para vivir un momento nuevo, reírse, emocionarse: En definitiva vivir todo lo que es Teatro Ciego”, le cuenta a Palabras Facundo Bogarín, director de Un viaje.
Con dramaturgia de Martín Bondone, la obra invita a ingresar a un típico bar porteño de alguna época pasada, donde los personajes van contando sus mejores anécdotas, generando momentos únicos. Así, entre historias de amor, de viajes, y aventuras, el público puede viajar por diferentes escenarios: playas tropicales, la selva, o una fiesta de los años 60’.
“Como en todas nuestras propuestas artísticas la oscuridad es la principal característica de la obra. Eso implica que se desarrolla en un espacio en completa oscuridad, no es penumbra, no es que se filtra una lucecita, la oscuridad es total y por eso el espectador no ve nada desde que ingresa a la sala.
Obviamente, por eso también nosotros los acompañamos, los ayudamos para que tomen asiento, pero ellos no saben si están en la primera o la quinta fila, o dónde están sentados, qué tan grande es la sala, quién está atrás o adelante, y todo eso hace que los espectadores no tengan condicionantes a la hora de imaginar.
Que la imaginación sea virgen, permite que los otros sentidos puedan trabajar con todos los estímulos que reciben creando una imagen no visual, por eso el slogan de Teatro Ciego es “lo que ves cuando no ves”. Porque claramente uno no ve, pero sí huele, escucha, siente cosas, y con todo eso la propia imaginación genera imágenes no visuales”, detalla Bogarín.
Como antecedentes, durante las últimas 4 temporadas de verano Un viaje a Ciegas se presentó en la ciudad de Villa Carlos Paz, y a nivel internacional, participó en festivales en Chile, México, España, Colombia, Uruguay y Bolivia con una recepción excelente. “La idea entonces es seguir generando espacios oscuros para que la gente se acerque y pueda disfrutar de la propuesta”, concluye el director.