Del 20 al 22 de diciembre se realizará la 16° edición del Festival Internacional de Cine de Tapiales (TAFIC) que presentará una programación integrada por más de 50 cortometrajes nacionales e internacionales, con las producciones audiovisuales de la Matanza ocupando un lugar central.
La Plaza de Tapiales y la Sociedad de Fomento de Tapiales serán nuevamente las sedes del encuentro, que con entrada libre y gratuita invitará a disfrutar de producciones audiovisuales de los más diversos orígenes, como Rusia, Polonia, República Checa, Estados Unidos, Reino Unido, Perú, Costa Rica, Canadá, Uruguay y Argentina, entre otros, elegidas por los organizadores entre los más de 1200 proyectos que se presentaron en la etapa de selección.
Estructurado en dos secciones competitivas; Competencia Nacional y Competencia Extranjera, el TAFIC 2019 volverá a presentar también las secciones paralelas Mirada Matanza, el foco local que propone conocer la actividad audiovisual actual del distrito, y Matanza vamos a filmar, con presentaciones del taller de cine perteneciente a la Secretaría de Cultura de ese distrito, que celebra siete años fomentando la producción audiovisual.
Además, esta 16° edición llegará con dos nuevas secciones: Creadoras, integrada por producciones realizadas por jóvenes directoras con temáticas afines a cuestiones sobre género y diversidad, y Zona experimental, que propondrá un panorama mundial de cortometrajes experimentales, caracterizados por proponer una apuesta artística alejada de lo convencional.
Matías Orta, periodista especializado en cine y director de A sala llena, Zaida de Pedro, realizadora audiovisual, y Pablo Flores, gestor cultural y programador de festivales y muestras de cine serán los responsables de premiar a los cortometrajes en categorías tradicionales como Mejor cortometraje, Mejor cortometraje extranjero, Mejor dirección, Mejor producción, etc, pero además el público también podrá escoger a su favorito para la categoría Mejor Cortometraje del Público.
Entre las opciones para esos galardones dentro de las secciones competitivas se destacan cortos como Trap, de Paul James, proveniente de Nueva Zelanda, ¿Esto le pasó a usted?, el cortometraje peruano de Ana María Estrada sobre la historia de un octogenario obsesionado por el mal del Alzheimer que decide retornar con su esposa a su patria después de 30 años de vivir en el extranjero, o Insilios del argentino Luis Camargo, una producción íntegramente fueguina que formó parte de los cortometrajes de Historias breves 16, que trata el tema de las migraciones y el desarraigo en Tierra del Fuego.
Junto a esas posibilidades la nueva sección Creadoras ofrecerá la posibilidad de encontrarnos con 6 cortos como Las aspirantes, de Gretel Suárez, La Concepción, de Georgina Zanardi; Transmuta, de María Belén Tagliabue y Miriana Bazán; Todas Mis Lolas, de Marlene Grinberg y Lucía Ferreyra, Violencia de Género de Alicia Araujo, Leslie Romero, Roxana Amarillo y Patricia Stivala, y El Bello Indiferente de Julia Bastanzo Paximada y Andrea Bonelli.