La World Photography Organization, responsable del concurso internacional Sony World Photography Awards, uno de los certámenes de fotografía más prestigiosos del mundo, presentó recientemente Stay Connected,(https://www.worldphoto.org/connected) una plataforma que ofrece un variado programa de iniciativas, actividades y recursos en línea, que tienen como objetivo apoyar e inspirar a audiencias y fotógrafos de todo el mundo en el inédito contexto generado por la pandemia del Coronavirus.
Entre los cientos de recursos que podemos encontrar en esa web se destacan los trabajos ganadores de la competencia abierta de los Sony Awards, donde el argentino Jorge Reynal se consagró en la categoría de Naturaleza Muerta con A Plastic Ocean, una fotografía de un pez muerto aparentemente luchando para respirar en una bolsa de plástico, realizada con el objetivo de resaltar la crisis de contaminación plástica que afecta nuestros océanos.
“Soy un apasionado de la fotografía de toda la vida, mi madre era fotógrafa, hizo un par de libros de fotografía muy reconocidos, así que siempre estuve en contacto con este universo, aunque como hobby. Por otra parte, siempre me interesaron los océanos, quería ser biólogo marino, pero por diferentes circunstancias estudié veterinaria, y me dediqué un tiempo a mi profesión, hasta que hace ya unos años comencé a trabajar en marketing, y en ese camino, me reencontré con la fotografía.
En medio de ese reencuentro, me junté con Elda Harrington, la directora de la Escuela Argentina de Fotografía, le mostré las fotos que estaba sacando, y ella me dijo: técnicamente son muy buenas, pero tenés que contar una historia. Así, pensando qué historias contar, surgió esta foto.
En esa charla, también hablamos de los concursos, y nuevamente fue Elba quien me sugirió que me inscriba en los Sony World Awards. Exploré la idea, vi que la inscripción era gratuita, y presenté unas 8 fotos, y un día, regresando de mis vacaciones, me llegó un mail informándome que había ganado en la categoría Naturaleza Muerta, y que mi foto había sido seleccionada entre 192 mil trabajos”, le cuenta Reynal a Palabras.
Junto al trabajo de Reynal, ante la creciente participación de fotógrafos de Latinoamérica en el concurso, la World Photography Organization creó un nuevo galardón: el Latin America Professional Award, para reconocer sus trabajos, y anunció también que Pablo Albarenga (Uruguay) y José De Rocco (Argentina) figuran dentro de los finalistas de la competencia profesional, que celebra los proyectos más sobresalientes de todo el mundo, cuyos ganadores se anunciarán en junio.
“Participar del concurso fue una catapulta, porque me dio la posibilidad de ver mi trabajo junto a los fotógrafos de todo el mundo que admiro muchísimo, y de los que me siento a años luz, y también entender que el ojo crítico del otro siempre va a poder ver cosas en tu laburo que vos solo no podés ver”, plantea Reynal.
“Creo que hoy con el avance tecnológico, si a uno realmente le apasiona la fotografía, la clave es estudiar y perseverar: sacar, mirar, ver qué hacen los que saben, y seguir sacando y mirando. En ese proceso, que es casi como la maduración de un vino, y uno no puede ni debe apurar, seguramente irá surgiendo tu propia mirada sobre el mundo, junto a las claves para que otros puedan ingresar en ella”, concluye el galardonado.