“Comer rico hace bien”, el lema que impuso Masticar podrá corroborarse otra vez en la nueva edición de esta feria de gastronomía, que este año se realizará del 11 al 14 de mayo en un espacio ampliado, ya que a su tradicional ubicación en El Dorrego se le anexarán 6.000 metros del predio lindero de la Universidad Católica Argentina.
Masticar surgió en 2012 como una iniciativa de ACELGA, la asociación de integran unos 60 cocineros, bartenders y empresarios gastronómicos, todos ellos muy prestigiosos y varios de ellos muy mediáticos, como Donato De Santis, Beatriz Chomnalez, Germán Martitegui, Juan Gaffuri, Martín Molteni, Tato Giovannoni, Alejo Waisman, Soledad Nardelli y Narda Lepes. La agrupación (la sigla quiere decir Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina) tiene como principales objetivos poner en valor y promover la diversidad de la cocina argentina dentro y fuera del país, y promocionar el consumo de productos regionales y de estación.
“Creció mucho el mercado de productores, que para nosotros es el corazón de la feria: siempre quisimos acercar a la gente al producto y en cada feria podemos hacerlo de una manera mejor. Entre otras cosas sumamos bivalvos, truchas, hongos de bosques nativos, arroces y productos de familias originarias del Norte argentino. Aparte de esto, todos los chefs nos centramos en los productos de estación para hacer y presentar nuevos platos”, cuenta sobre las principales novedades Gabriel Oggero, chef del restaurante Crizia y uno de los referentes de ACELGA. De los 50.000 asistentes de 2012 a los 150.000 de 2106, la feria mostró una sólida consolidación.
Según Oggero, “Masticar despertó las ganas de mostrar lo que está pasando en la gastronomía argentina a nivel nacional” y por eso hoy “representa mucho en el panorama gastronómico porteño, porque es la unión y el compromiso de un grupo de cocineros, bartenders, sommeliers y dueños de restaurantes que tenemos como meta ayudar a una alimentación mejor, usar productos nuestros en su justa estación, capacitar y poner a la Argentina en el mapa gastronómico mundial. Y la gente está muy interesada y nos acompaña en cada feria”.
Para esta edición habrá stands de 50 restaurantes, más de 30 horas de clases de cocina, degustación y venta de productos, presentaciones de libros y actividades para chicos: la agenda es amplísima y es un muestreo de la diversidad de la gastronomía del país, en todas sus expresiones. Aquí, todo lo que hay que saber y una hoja de ruta de los imperdibles de esta edición.
Dónde, cómo y cuánto. La feria se inaugura el 11 de mayo a las 14. Del viernes 12 al domingo 14, abre a las 12. Todos los días cierra a las 23. El ingreso y las boleterías están en Zapiola y Matienzo. Dentro de la feria, para comprar platos y productos, se usan los billetes Masticar, que se venden en las boleterías y también dentro del predio.
Puestos de comida. Son, sin duda, la principal atracción de la feria. Están organizados en stands, puestos de brasas y food trucks. En ellos se pueden probar los mismos platos que los grandes chefs cocinan en sus restaurantes, a precios que van de los $ 40 a los $ 100 por porción. Habrá más de 120 propuestas para probar. Sólo algunas recomendadas: las ostras patagónicas crudas de Crizia; el sandwich de chinchulín de cordero de Elena; el osobuco braseado con puré trufado de BASA; el yacaré en arepa de maíz blanco de Puratierra; el arroz con mariscos de Oviedo; el tiramisú de Pizza Truck Paradiso; el huevo apanado con panceta braceada de Paraje Arévalo; y la hamburguesa kobe de La Cabrera. Por supuesto, también hay para el postre: dulces de Nucha y Maru Botana, helados de Guapaletas y Compañía de Chocolates, y el postre de Beatriz Chomnalez, decana de la pastelería.
Bebidas. Los vinos, la cerveza y la coctelería también tendrán su lugar en Masticar. En los Bares de Vinos participarán las bodegas Andeluna, El Esteco, Escorihuela Gascón, Familia Zuccardi, Finca Flichman, Gen del Alma, Luigi Bosca, Nieto Senetiner, Passionate Wines y Perdriel, y las copas de vino costarán entre $ 60 y $ 120. En las Barras de Tragos habrá creaciones con alcohol y sin alcohol de 878 Bar, Julep, Gran Bar Danzón – EMB Ensamble Móvil Bar, Florería Atlántico, Drink Truck Jameson y Drink Truck Gancia a entre $ 50 y $ 90. Y el Patio Cervecero tendrá opciones de cerveza tirada de las cervecerías artesanales y un beer truck de Patagonia con seis variedades a $ 60 (porrón o tirada).
El Mercado. Vendrán 80 productores de 20 provincias. Muchos de ellos son proveedores de los chefs y muchos de sus productos no se consiguen habitualmente en Buenos Aires, por lo que la feria es una excelente oportunidad para probar y comprar cosas nuevas. Los productores, además, darán demostraciones y charlas para favorecer un contacto directo con los consumidores. Habrá diversidad de papas, zapallos, hierbas y frutas del Noroeste; seis productores de distintos tipos de aceites de oliva y diez de quesos artesanales; fiambres como ahumados de ñandú y jamones de Tandil; tés e infusiones, incluida yerba mate orgánica; hongos silvestres del Sur; azúcar mascabo de Misiones; dulce de leche, miel, mermeladas, vinagres, pastas, tomates, especias, harinas y bebidas como sidra de pera y néctar de frutos rojos.
Clases de cocina. Serán más de 30 y las darán los cocineros y bartenders de ACELGA y otros invitados en un escenario abierto. Algunos destacados: Anthony Vázquez (jueves a las 16), Martín Molteni y Antonio Soriano (jueves a las 21), Hernán Gipponi y Juan Pedro Rastellino (viernes a las 15), Germán Martitegui (viernes a las 16), Tato Giovannoni e Inés De Los Santos (viernes a las 17), Pablo Massey (el jueves a las 11 y con Rodrigo Da Costa el viernes a las 18), Dolli Irigoyen y Mauricio Couly (viernes a las 19), Maru Botana y Mariana Müller (sábado a las 14), Ramiro Rodríguez Pardo y Guillermo Busquiazo (sábado a las 15), Narda Lepes (domingo a las 17), Donato De Santis (domingo a las 19) y Juliana López May y Federico Desseno (domingo a las 20).
Taller de oficios. Habrá unas 25 clases abiertas con los cocineros y productores que participan de la feria y especialistas invitados. Son con capacidad limitada y las entradas se retiran por orden de llegada una hora antes de cada encuentro. Algunas imperdibles:
Bloody Mary. Jueves a las 18.15. La bartender Inés de los Santos y un hepatólogo hablarán sobre los efectos del alcohol en el cuerpo y habrá degustación del famoso trago.
Fotografía y redes sociales. Viernes a las 19. La darán Eduardo Torres, uno de los fotógrafos especializados en gastronomía más importantes del país y Víctor García, que con su cuenta El Gordo Cocina es el instagramer de cocina con más seguidores en el país.
“Festa” de ricota. Sábado a las 16.30. Con un técnico veterinario, Donato de Santis elaborará diferentes recetas con ricota.
Club de fans del dulce de leche. Sábado a las 18. Diferentes dulces de leche, elaboración y degustación, a cargo de Pamela Villar y Augusto Mayer.
Helados moleculares. Domingo a las 14.30. A cargo de Guilab. Elaboración en vivo de helados y degustación.
Conectando a la gente con la tierra. Domingo a las 17.30. Los productores de Bioconexión llegan desde Jujuy y presentarán sus productos, que incluyen frutas tropicales, especias, hierbas y variedad de papas.
Lo que hay que saber y probar del Malbec. Domingo a las 18.30. A cargo de Martín Bruno, representante argentino para el último mundial de sommeliers.
Libros. Cocineros y autores de libros de gastronomía conversarán con el público y firmarán ejemplares en los stands de Planeta y Random House Mondadori. El viernes estarán Ximena Sáenz (a las 18) y Tato Giovannoni (a las 19), el sábado María de Michelis y Elizabeth Checa (a las 15), Beatriz Chomnalez (a las 16), Dolli Irigoyen (a las 17) y Tefi Russo (a las 18), y el domingo Nicolás Artusi (a las 14), Christophe Krywonis (a las 16), Narda Lepes (a las 17) y Juliana López May (a las 18).
Actividades para chicos. Habrá tres espacios con distintas actividades para niños. Todas son con cupos limitados y tienen distintos modos de inscribir que se informarán en cada lugar. Desde cocinitas para jugar a cocinar, talleres para efectivamente preparar muffins, clases de yoga, lectura de cuentos a cargo de los cocineros, espectáculos de títeres y espacios para dibujar. Una buena alternativa para distender a los más chicos en el recorrido de la feria, que puede resultarles un poco cansador.