Entrevistas

Se viene el Festival Puente, flolklore y nuevas tecnologías en Vicente López

El próximo sábado 17 de febrero,  desde las 16 hs y hasta la medianoche se realizará en la Quinta Trabucco de Vicente López, el Festival Puente, el primer encuentro libre y gratuito de folklore digital, que mixtura los sonidos de la música originaria con las nuevas herramientas tecnológicas. Organizado con el apoyo del Programa Festejar, […]

El próximo sábado 17 de febrero,  desde las 16 hs y hasta la medianoche se realizará en la Quinta Trabucco de Vicente López, el Festival Puente, el primer encuentro libre y gratuito de folklore digital, que mixtura los sonidos de la música originaria con las nuevas herramientas tecnológicas.

Organizado con el apoyo del Programa Festejar, del Ministerio de Cultura de la Nación, y de Vicente López Cultura, Puente propondrá un line up integrado por bandas y artistas como Tonolec, Tremor, King Coya & Queen Cholas, Ensamble Folklórico Digital, Villa Diamante y Barda en música, además de una jam de interacción de música y danza a cargo del colectivo performático Bailanta, y la presentación de dos proyectos multiartísticos especiales:  los remixes en vivo del Coro Qom Chelalaapi junto a Lagartijeando; y El Camino de Leda, un homenaje electrónico a Leda Valladares, realizado por el colectivo Fértil discos.

Referente indispensable de esa escena, Diego Bulacio, más conocido como Villa Diamante, DJ y productor de mashups, residente de ZIZEK Club, productor artístico de ZZK Records, dialogó con Palabras sobre las principales notas que tendrá el gran encuentro del 17 de febrero, y también sobre el presente y el futuro de un universo musical que adquiere cada vez mayor proyección nacional e internacional.

¿Cómo surge Puente y cuáles serán sus principales apuestas?

Puente surge a partir de una iniciativa de Carla Sanguineti, productora con mucha trayectoria en el circuito, que retoma y profundiza aquí el espíritu de dos movidas anteriores: el ciclo Puente, que organizó hace unos años en la cúpula del CCK  los domingos por la noche, y el Festival Mucho Gusto, que se hacía en San Martín de los Andes, con el objetivo de darle mayor visibilidad a la escena, a quienes vienen trabajando hace años, y también a los nuevos proyectos que han surgido en el último tiempo como parte del creciente interés internacional que existe en torno al universo de la escena electrónica con bases ancestrales u orgánicas.

El movimiento del folklore digital tiene aquí mucho más de 10 años, surge en un momento donde algunos músicos que venían escuchando mucha música de afuera, sintieron la necesidad de mirar para adentro, luego de la crisis de 2001 especialmente, entonces allí comienza a surgir esta escena de la cumbia electrónica o el folklore digital,  que toma de la electrónica ciertos códigos y los repiensa desde un lugar artístico, lo que además coincidió con la búsqueda de mucha gente a la que le gustaba la música electrónica, se fue cansando de lo que sonaba en todos lados, y comenzó a investigar, a buscar otras cosas.

Hoy hay decena de proyectos con nombres como Chancha Vía Circuito o  Frikstailers, etc, que son  ya una referencia, a los que se les han sumado  toda una nueva generación de músicos y productores, que trabajan también con esa idea de mixtura entre lo tradicional y lo más vanguardista: Puente busca consolidar esa escena integrando lo latente, con los que tienen mucho trabajo,  para generar una visión de conjunto, que tal vez en Buenos Aires es algo que aún está faltando.

¿Bajo ese objetivo que nos podes contar del Line up?

Es todo interesantísimo, y creo que tendrá muchas opciones para que todos la pasen bien. Igualmente, estoy convencido que la frutilla va a ser el Coro Qom “Chelaalapi”, una agrupación de Chaco, que tiene muchísimos años de trayectoria, integrada por gente de diferentes pueblos, que se han ido juntado, y le ponen un corazón y unas ganas a lo que hacen, que es realmente emocionante, con los que hace un año más o menos Matías Zundel hizo un disco de remixes excelente, y que creo que va a sorprender a todos en  la fusión que propondrá con Lagartijeando.

Obviamente, también va a estar Vela Tremor, que es una delicia siempre, y King Coya, que junto a las Queen Cholas van a ofrecer un show más performático, que permitirá disfrutar mucho más la belleza que de por sí ya tiene quinta Trabucco.

Finalmente, además de la presencia del Ensamble Folkórico Digital, que es el proyecto específico que ahora estoy trabajando, una especie de dream team de jóvenes músicos muy interesantes, también va a existir un escenario B con productores y cantautores imperdibles.

¿Cómo ves hoy la escena del folklore electrónico  en el país?

Creo que hay mucho por descubrir y mucha gente por sumar. Hoy por un lado está la gente de la música, la que escucha un poco de todo,  que descubrió el circuito, y apuesta a su crecimiento, con casos como el de  Chancha Via Circuito que hizo un proyecto con el Chango Spasiuk, muy interesante, y  ahora está en México, viene de Colombia, tiene hacia adelante una gira europea y es muy reconocida, aquí y afuera también, al punto que te diría que gira como ningún artista argentino en este momento.

Por otro lado, en el último tiempo se empezó a generar un fenómeno a nivel internacional,  en el que Nicola Cruz, un DJ ecuatoriano tiene mucho que ver, que hizo que lo ancestral, lo chamánico, lo originario, lo folklórico, o lo orgánico se ponga muy de moda, con festivales en Ibiza, Tulum y diferentes lugares del mundo que le dedican un escenario, o directamente festivales que están enfocados en el cruce de lo electrónico con lo Andino, y productores remixando a Mercedes Sosa, o a Violeta Parra, o sampleando charangos, etc.

Esas líneas que caracterizan a la escena actual son justamente las que el Festival Puente  propone juntar, dándoles lugar y visibilidad, ya que uno de los desafíos de esta etapa es encontrar más espacios de rotación, y lograr llegar a un público más amplio, al que seguramente le va a encantar lo que hacemos, pero que aún está dando vueltas y no sabe que existimos.