Entrevistas

Se presentó “Las cuatro voces del viento”, un libro sobre la filosofía, la espiritualidad y la cultura wichí

El pasado 6 de diciembre en la ciudad de Salta se presentó «Las Cuatro Voces del Viento. Historias del Monte Wichí», un libro de Juan de Dios López, cacique de la comunidad Territorios Originarios Wichí. La obra es el primer lanzamiento de una colección de libros de pueblos originarios de Salta, realizada por convenio del […]

El pasado 6 de diciembre en la ciudad de Salta se presentó «Las Cuatro Voces del Viento. Historias del Monte Wichí», un libro de Juan de Dios López, cacique de la comunidad Territorios Originarios Wichí.

La obra es el primer lanzamiento de una colección de libros de pueblos originarios de Salta, realizada por convenio del Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la provincia con la Fundación Orígenes, y la colaboración del Programa Permanente de Investigación: Extensión y desarrollo en comunidades indígenas, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Para conocer algunos detalles más de esta obra y de la colección en que se integra Palabras dialogó con Juan Martín Leguizamón, coordinador del Programa, e impulsor de la colección.

¿Cómo surge el proyecto de esta colección?

Soy antropólogo y desde 1992 que trabajo con pueblos originarios, he trabajado muchísimo en la región del Chaco Salteño y bastante en la Patagonia. Desde esa época, estuvo el tema de los libros presentes, de hecho uno de mis primeros trabajos fue con Laureano Segovia, un wichí de la Misión La Paz, con quien hicimos su primer libro bilingüe.

Desde aquel entonces, mucha gente, sabiendo que yo trabajaba en estos temas, me comentaba sobre la necesidad de encontrar otras cosas, pero hasta ahora no se había dado la oportunidad.

Finalmente, hace un tiempo presentamos una propuesta para realizar una suerte de colección en el marco del Fondo Editorial Provincial de Salta, que le interesó al secretario de Cultura, Sergio Bravo, que nos apoyó convencido de que esta era una propuesta original y necesaria para la provincia de Salta, así que le presentamos 11 títulos para esa colección, de los cuales el primero es Las Cuatro Voces del Viento.

¿Qué nos podés adelantar sobre esa obra?

El libro de Juan de Dios es un libro de filosofía y espiritualidad wichí, que trabaja la relación entre la cultura wichí y el monte, y los seres que habitan el monte, y es un libro que de alguna manera también remite a otras culturas chaqueñas que han tenido algunos desarrollos e ideas similares.

De hecho, hace algunos días estuve en una comunidad de Chorotes, con quienes estuvimos leyendo el libro, y me decían que encontraban cosas muy similares a las que escuchaban de sus abuelos. Así que el libro nos aproxima a un panorama general filosófico espiritual de la vinculación sobre todo con el monte que tenemos los chaqueños.

En este caso se trata de un cacique wichí, de su experiencia personal, su vida, su experiencia transmitida por sus abuelos, y el libro cuenta esa experiencia desde su perspectiva, que tiene muchas conexiones, pero obviamente también sus particularidades en cuanto a otras culturas chaqueñas.

¿Es un libro abordable para quienes no tienen nociones previas en torno a la cosmovisión de la comunidad Wichí?

Es un libro que fue pensado para divulgación, para que cualquier persona pueda leerlo, pero además de un libro es un instrumento porque la comunidad de Juan de Dios, territorio originario wichí, es una comunidad que está en un momento muy crítico por la falta de acceso a ciertos recursos básicos como el agua, o el alimento; y es una comunidad que está reclamando sus derechos territoriales.

Este libro también habla de eso, es un instrumento para darle difusión, y poner en discusión toda la situación que vive la comunidad de Juan de Dios, y casi todas las comunidades originarias, no solo de Salta sino del país.

¿En estos pocos días desde su lanzamiento qué devoluciones han recibido?

Todavía no he tenido devoluciones de los lectores porque el lanzamiento del libro es muy reciente, pero la presentación sí me sorprendió muchísimo, la hicimos con Juan de Dios, y la respuesta fue extraordinaria, se llenó la sala, quedó gente afuera, todos los libros que llevamos se vendieron, y toda la gente manifestó mucho interés en leerlo.

Luego, como te contaba antes, en la lectura que realizamos con la gente de la comunidad Chorote pude percibir mucha emoción y alegría porque se habla y se explica toda una manera de entender la vida, la relación con el monte, que ellos comparte en muchos aspectos con los wichís.

¿Por dónde sigue este camino?

Este es un libro que inaugura un espacio que queremos seguir enriqueciendo con nuevos aportes, y donde ya tenemos 11 títulos para sacar. En relación al orden de esos lanzamientos es algo que estamos analizando, comenzar por aquí fue una decisión que respondió a la necesidad de difundir la situación comunitaria y contar con algún recurso para solventar situaciones muy difíciles que ellos están pasando.

Luego, hay muchas variables que analizar, porque tenemos autores que están muy grandes, con situaciones de salud complicadas que tal vez tendremos que atender, luego hay algunos trabajos que responden a nuevas necesidades de difundir ciertas posturas, mientras otros trabajos han sido pedido por algunas instituciones educativas, desde terciarios de Tartagal, hasta escuelas rurales con mayoría de niños de comunidades originarias, que no tienen ningún material para poder trabajar su historia. Los factores son muchísimos, y la definición requiere además una discusión con todos los autores y las nuevas autoridades, que seguramente llegará muy pronto.

Acerca de Juan de Dios López
Juan de Dios López, cacique de la comunidad Territorios Originarios Wichí, ha conservado en su memoria saberes profundos de su pueblo que han fortalecido su identidad, generando una particular percepción del mundo y de la vida. Filósofo innato, se ocupa a diario de custodiar celosamente el monte comunitario. En este escenario y con la fuerza de los árboles, se comunica con pájaros, vientos y espíritus, de quienes recibe mensajes para seguir su lucha. Con especial interés el autor se ha dedicado a la tarea de transmitir saberes para la producción de este libro. Convencido de la importancia de la cultura wichí, ha relatado largamente historias ancladas en conocimientos espirituales de alto significado y valor para su pueblo.