Cine/Series

Se presentó la programación del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata

El jueves al mediodía, en el Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires, se realizó la presentación oficial del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realizará entre el 10 y el 17 de noviembre, en el tradicional balneario de la costa atlántica argentina. El secretario de Cultura de la Nación, […]

El jueves al mediodía, en el Museo de Arte Decorativo de Buenos Aires, se realizó la presentación oficial del 33° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que se realizará entre el 10 y el 17 de noviembre, en el tradicional balneario de la costa atlántica argentina.

El secretario de Cultura de la Nación, Pablo Avelluto, el presidente del INCAA, Ralph Haiek, el presidente del Festival, José Martínez Suárez, y la flamante directora artística, la cineasta Cecilia Barrionuevo, fueron los responsables de realizar la presentación oficial del Festival, que este año presentará 277 películas de 51 países en 14 pantallas, contará con 7 secciones competitivas, y tendrá a Francia como País invitado de Honor, de la mano de Jean​ Pierre Léaud, Léos Carax y  Pierre Richard, quienes presentarán títulos icónicos de sus filmografías.

“Este día materializa el compromiso de sostener el festival contra viento y marea”, expresó Avelluto durante su presentación, donde también resaltó que la 33° edición “será una fiesta y un colosal desafío para los amantes del cine por la cantidad de películas que se proyectarán”.

Martínez Suárez, en tanto, explicó que los 277 títulos que integran la programación fueron seleccionados entre más de 3500 que llegaron a la convocatoria, “una cifra que representa el crecimiento y la trascendencia del Festival, que se encuentra entre los quince de clase A en todo el mundo, categoría que comparte, entre otros, con Cannes, Venecia y San Sebastián”.

En esa línea, junto a los relevantes cineastas franceses, Mar del Plata 2018, que abrirá con la proyección de Sueño​ Florianópolis de la directora argentina Ana​ Katz, protagonizada por Mercedes Morán y Gustavo Garzón, y cerrará con Roma,​ del director mexicano y ganador del Oscar Alfonso​ Cuarón. También   contará con la presencia de figuras como Mark​ Berger, Lucrecia Martel, Laura Huertas Millán, Fran Healy, Valeria Sarmiento, Don McKellar, Želimir Žilnik​, Patricia Mazuy y Marta Minujín.

“El Festival corona un gran año para el cine argentino, donde demostramos que si el presupuesto va hacia donde debe ir se pueden hacer muchas cosas, y donde derribamos el mito de que los argentinos no vemos cine nacional, con más de un millón y medio de espectadores en el mes del cine argentino”, destacó Ralph Haiek, quien anunció  que en esta edición, y por primera vez, el domingo 18 de noviembre, los cines de Mar del Plata proyectarán las películas que resulten premiadas, de manera gratuita.

Finalmente, Cecilia Barrionuevo describió la programación como una “propuesta equilibrada entre la historia del cine y la innovación, con lugar para los grandes nombres, pero también para los creadores emergentes”, y resaltó la realización del Foro de Cine y Perspectiva de Género, “un espacio que, por primera vez en la historia del Festival, habilitará un diálogo en torno a las desigualdades en el cine entre mujeres y las disidencias del sector”.

Junto a esa iniciativa, como notas distintivas esta 33 edición implicará la transformación en competitiva de la clásica sección Estados Alterados, donde se presentarán doce títulos para estar al día en lo que pasa en el cine más arriesgado, la ampliación a nivel latinoamericano de la sección Work in Progress; y la instauración de un taller de crítica, con un seleccionado de jóvenes latinoamericanos, que serán, además, los responsables de seleccionar la mejor Ópera Prima Internacional.

En las clásicas retrospectivas, en tanto, esta edición presentará la de la Directora, pero también coreógrafa, poeta y bailarina  Maya Deren , la de Wolfgang Staudte, considerado el “maestro” del cine alemán de posguerra, de la joven realizadora colombiana Laura Huertas Millán, y celebrará los 100 años de Ingmar Bergman, con la exhibición de  ocho de sus largometrajes, la publicación de un libro de colección con artículos sobre la influencia del cine de Bergman en el país, coordinado por Raúl Manrupe, y la realización en el Museo Casa Castagnino, de una exposición que sigue las huellas de Ingmar Bergman en la Argentina a partir de los afiches de los estrenos de sus películas en el país, y de la muestra Bergman.

También fuera de las competencias, la sección de Autores, “como un mini festival en el que se dan cita nombres y títulos que animan la cinefilia mundial”,  explican los organizadores, tendrá proyecciones de films Lee Chang-dong, Olivier Assayas, Patricia Mazuy, Valeria Sarmiento, Spike Lee, Yorgos Lanthimos, Corneliu Porumboiu, Ben Wheatley, Narcisa Hirsch, Hong Sang-soo, Radu Jude, Ben Rivers, Jia Zhang-ke, Heinz Emigholz, Raúl Perrone, Želimir Žilnik, Deborah Stratman, Carlos Vermut, Albert Serra, Jean-Marie Straub y Júlio Bressane  entre otros.

 

Todas las películas en competencia

Competencia Internacional:

A portuguesa, Rita Azevedo Gomes |Portugal

Belmonte, Federico Veiroj | Uruguay | México | España

Cassandro el Exótico!, Marie Losier |Francia

Chuva é Cantoria na Aldeia dos Mortos, João Salaviza, Renée Nader Messora |Brasil | Portugal

Entre dos aguas, Isaki Lacuesta| España

If Beale Street  Could Talk, Barry Jenkins | Estados Unidos

In Fabric, Peter Strickland | Reino Unido

Muere, monstruo, muere, Alejandro Fadel | Argentina |Francia | Chile

Skate Kitchen, Crystal Moselle  |Estados Unidos

Vendrán lluvias suaves, Iván Fund | Argentina

What You Gonna  Do When the World’s on Fire?, Roberto Minervini | Italia | Estados Unidos | Francia

Yara, Abbas Fahdel | Líbano |Irak | Francia

Jurados:

María Alché, Maria Bonsanti, Valérie Massadian, Lluís Miñarro, Andrei Ujică

Competencia Latinoamericana

Bixa Travesty, Cláudia Priscilla,  Kiko Goifman | Brasil

Cómprame un revólver, Julio Hernández Cordón |México | Colombia

Fausto, Andrea Bussmann | México | Canadá

Introduzione all’oscuro, Gastón Solnicki  |Argentina | Austria

La casa lobo, Cristobal León,  Joaquín Cociña  | Chile

La migración, Ezequiel Acuña | Perú

Las cruces, Teresa Arredondo Lugon, Carlos Vásquez Méndez |  Chile

Para la guerra, Francisco Marise | Argentina | España | Portugal | Panamá

Rosita, Verónica Chen | Argentina

Una vez la noche, Antonia Rossi | Chile

Chubut, libertad  y tierra, Carlos Echeverría  |Argentina | Invitada Especial Fuera de Competencia

Competencia Latinoamericana de cortometrajes

Altiplano,  Malena Szlam |Chile | Argentina |Canadá  ante mis ojos, Lina Rodríguez | Colombia | Canadá

El cementerio se alumbra, Luis Alejandro Yero | Cuba

La máxima longitud de un puente, Simón Vélez | Colombia |Argentina

Ojo malcriado, Luis Arnías |Venezuela |Estados Unidos

O órfão, Carolina Markowicz |Brasil

Jurados:

Adam Cook, Camila Donoso, Lee Sang-yong

Competencia Argentina

Construcciones, Fernando Martín Restelli

El árbol negro, Máximo Ciambella, Damián Coluccio

El día que resistía, Alessia Chiesa

El hijo del cazador, Germán Scelso, Federico Robles

El llanto, Hernán Fernández

El lugar de la desaparición, Martín Farina

Julia y el zorro, Inés María Barrionuevo

La cama, Mónica Lairana

La huella de Tara,  Georgina Barreiro

Yo niña, Natural Arpajou

La boya, Fernando Spiner | Invitada Especial Fuera de Competencia

Competencia Argentina de Cortometrajes 

Aquel verano sin hogar, Santiago Reale

Berliner Blätter, Alejo Franzetti

Bicicletas, Cecilia Kang

Hombre bajo la lluvia, María Aparicio

Key, Washer, Coin, Alan Segal

Las lilántidas, Sebastián Basiluk

Los bastardos, Tomás Posse

Mientras las olas, Delfina Gavaldá, Carmen Rivoira

Petit Daguerre, Leandro Listorti Volcán, Manuel Reyes, Ariel Cheszes

Jurados: 

Andy Starke, Violeta Kovacsics, José Luis Torres Leiva

Competencia Estados Alterados

Accession, Tamer Hassan, Armand Yervant Tufenkian | Estados Unidos

Ada Kaleh, Helena Wittmann | Alemania

Casanovagen, Luise Donschen | Alemania

Chaos, Sara Fattahi | Austria | Siria | Líbano |Qatar

Cittá Giardino, Marco Piccarreda |Italia

Classical Period, Ted Fendt | Estados Unidos

Dead Horse Nebula, Tarik Aktas |Turquía

La ciudad y los patos, Flavia de la Fuente |Argentina

Lembro mais dos corvos, Gustavo Vinagre |Brasil

Terra Franca, Leonor Teles | Portugal

Un dios local, Benjamín Naishtat | Argentina  Veslemøy’s Song, Sofia Bohdanowicz | Canadá

Jurados:

Laura Huertas Millán, Natalia Marín, Mark Peranson

Competencia Work In Progress

Como el cielo después de llover, Mercedes Gaviria |Colombia

Deja que las luces se alejen, Javier Favot | Argentina

Diario internacional. Parte I: Revoluciones tropicales, Ivo Aichenbaum |Argentina

El veterano, Jerónimo Rodríguez | Chile

Familia, Edgardo Castro | Argentina

La botera, Sabrina Blanco |Argentina

La protagonista, Clara Picasso | Argentina

Las poetas, Laura Citarella, Mercedes Halfon | Argentina

Los conductos, Camilo Restrepo |Francia | Colombia |Brasil

Toda la luz que podemos ver, Pablo Escoto | México

Vida social, Martín Shanly | Argentina  Westonia, Nadina Marquisio | Argentina

Jurados:

Chiara Marañón, Nico Marzano, Hernán Musaluppi