Ideas

Se presentó el Plan Nacional de Lecturas para primarios y secundarios de todo el país

El lunes 30 de diciembre, en el en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, se presentó oficialmente el Plan Nacional de Lecturas, una iniciativa que se propone garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clase, para diez millones de niños de nivel primario y secundario de todo el país. Con una […]

El lunes 30 de diciembre, en el en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, se presentó oficialmente el Plan Nacional de Lecturas, una iniciativa que se propone garantizar 180 lecturas posibles para los 180 días de clase, para diez millones de niños de nivel primario y secundario de todo el país.

Con una conferencia de prensa, encabezada por el presidente Alberto Fernández y el ministro de Educación, Nicolás Trotta, el Gobierno presentó esta iniciativa, que tiene como objetivo fortalecer el trabajo de docentes y bibliotecarios, y “volver a poner un libro en la mano de los chicos, volver a hacer que sus padres les cuenten los mejores cuentos y volver a entender lo valioso de la lectura y del que escribe”, planteó Fernández.

“La lectura es un derecho de todos los argentinos, y para hacerlo efectivo debemos desplegar políticas públicas que hagan posible su ejercicio”, expresó Trotta, quien fue el encargado de puntualizar las características principales del Plan, que terminará de definirse en el mes de febrero de forma participativa, según explicó, en su intervención, Natalia Porta López, su coordinadora nacional.

Así, como lineamientos concretos durante la conferencia se anunció que el Plan seguirá una matriz democrática, universal, multiplataforma y digital, y que el foco estará en garantizar el acceso a la lectura para aquellos argentinos que más necesitan la presencia del Estado.

También el ministro de Educación puntualizó que se implementará una Red Federal de Mediadores y Comunidades de lectura, un programa de formación virtual y presencial en pedagogía de la lectura para docentes, profesores y bibliotecarios; y que se constituirá un Consejo Asesor de Lectura, integrado por rectores, referentes literarios, editoriales y representantes de la comunidad educativa de las 24 jurisdicciones del país, que será el encargado de definir los títulos que se editarán y distribuirán como parte del Plan.

Junto a esas medidas, Trotta manifestó que el Plan contemplará avanzar en la publicación de libros específicos que reflejen las lenguas originarias; el lanzamiento de una campaña de difusión que bajo el lema Una que leamos todos, tendrá como objetivo promover propuestas para leer en familia; del concurso federal Yo sueño, yo escribo, dirigido a estudiantes de todos los niveles, que culminará con la publicación de una selección de cuentos y poemas, y la realización de una Encuesta Nacional de Lectura, que brindará información sobre los hábitos de lectura, y alimentará al Plan.

“La lectura nos permitirá que la escuela vuelva a ser ese lugar que rompe las profundas desigualdades de origen con que ingresan hoy nuestros niñas, niños y adolescentes” enfatizó en ministro de Educación en el cierre de su presentación.

De la actividad participaron los ministros de Cultura, Tristán Bauer; y de Justicia y Derechos Humanos, Marcela Losardo; la secretaria de Educación, Adriana Puiggrós; la subsecretaria de Educación Social y Cultural, Laura Sirotzky; y la coordinadora del programa, Natalia Porta López.

También asistieron el presidente de la Cámara Argentina del Libro, Martín Gremmelspacher; y los secretarios generales de la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), Sonia Alesso; de la Unión de Trabajadores del Estado (UTE), Eduardo López; del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel; y de la Federación Gráfica Bonaerense, Héctor Amichetti; entre otros.

Estuvieron presentes, además, los escritores Claudia Piñeiro, Eugenia Almeida, Guillermo Martínez, Silvia Schujer, Ema Wolf, Alejandro Dolina, Juan Sasturain y Darío Sztajnszrajber.