Entrevistas

Se lanza el Campeonato Mundial de Escritura: una iniciativa para sobrellevar la cuarentena

Desde el lunes 23 de marzo y hasta el domingo 5 de abril se desarrollará el Primer Campeonato Mundial de Escritura, una iniciativa de Santiago Llach que invitará a pasar la cuarentena compartiendo con otros la experiencia de escribir. Para participar del campeonato la inscripción está abierta hasta el jueves 19 de marzo a las […]

Desde el lunes 23 de marzo y hasta el domingo 5 de abril se desarrollará el Primer Campeonato Mundial de Escritura, una iniciativa de Santiago Llach que invitará a pasar la cuarentena compartiendo con otros la experiencia de escribir.

Para participar del campeonato la inscripción está abierta hasta el jueves 19 de marzo a las 23:59 de Argentina (2:59 GMT). Puede inscribirse cualquier persona interesada y la participación es totalmente gratuita.

Cada participante debe escribir cada día durante esas dos semanas 3000 caracteres con espacios (o más). Es posible inscribirse individualmente o por equipo; a quienes se inscriban solos se les asigna un equipo; los equipos pueden ser de entre ocho y doce personas. Todos los participantes, individuales o grupales, tienen que inscribirse a través de estos links:http://eepurl.com/gWsxFr  o http://eepurl.com/gWIyxz o http://eepurl.com/gWIlFz

Si además se quieren anotar en grupo, uno de los integrantes deberá escribir  a campeonatoescritura@gmail.com, consignando nombres y apellidos, y mail de cada uno de los miembros (en lo posible gmail), nombre del grupo y ciudad o país. En caso de no llegar a ocho integrantes, los organizadores sumarán algunos participantes individuales. Se aceptan participantes que escriban en inglés y portugués, y también en otros idiomas.

Para conocer algunos detalles más de la propuesta Palabras dialogó con Santiago LLach, escritor, editor y un referente en la coordinación de  talleres literarios.

¿A horas del cierre de inscripción, cómo viene funcionando esta etapa?  

Muy bien, realmente son muchísimos los interesados. Lanzamos la convocatoria el lunes a la noche, y ya hay 1500 inscriptos, y calculamos que en este día y medio que falta seguramente habrá unos cuantos más, así que todo indica que el Campeonato va a ser una especie de locura de gente escribiendo, y seguramente será muy divertido.

¿Cómo decidiste lanzar la propuesta?

El campeonato es una modalidad que vengo trabajando hace muchos años en mis talleres, donde hemos tenido ediciones internas de este mismo formato con más de 150 personas participando, pero hace unos días, en medio de esta angustia y ansiedad en la que estamos todos por el tema del Coronavirus, se me ocurrió abrirlo y ver qué pasa.

Así nació esta propuesta gratuita, colaborativa, masiva, vía internet, que seguramente también está inspirada de manera inconsciente en aquellas experiencias de lectura colectiva que se realizaron en Twitter durante los últimos años.

¿Por qué decidiste que la modalidad de trabajo sea grupal?

La idea es que la presión grupal incentive la producción, te ponga a escribir. Es una idea muy simple, pero hasta que no se participa es difícil de entender, porque en la mayoría de los sistemas que conocemos, como los concursos literarios, se comienza por el final, evaluando la calidad del texto, y aquí es al revés: apuntamos a generar el hábito, a combatir el famoso bloqueo del escritor, o el miedo a la página en blanco.

En el origen del campeonato interno, de hecho, hay un paper de una universidad americana que había leído un alumno del taller, Hilario González, donde decía que si durante 44 días hacés una actividad, eso se convierte en un hábito. Lo tomamos medio en chiste, pero igual decidimos escribir 3000 caracteres, que es más o menos una página, todos los días. Luego, otro alumno de ese momento, te estoy hablando de hace unos 10 años atrás, que es muy futbolero, Pablo Lancero, planteó: ¿ y si ponemos a competir a los grupos? Lo hicimos, y en efecto funcionó.

Realmente es un método que funciona mucho, pero es algo tan simple como escribir 3000 caracteres de lo que sea, sobre lo que te pasó en el día, o de la tesis académica que estás trabajando. En una primera instancia se trata de cantidad. Hacerlo en grupo, en tanto, te obliga porque no le querés fallar a tu equipo, y si no escribís un día tu equipo pierde efectividad, baja en la tabla de posiciones. 

La idea también es incentivar el trabajo en el grupo, porque en este caso mucha gente no se va a conocer, o se va a conocer ahí, y esto puede generar lazos entre gente que escribe, porque está ese equívoco de que la tarea del escritor es solitaria, y como bien nos enseñó Borges, a escribir se aprende leyendo y se aprende con otros, como en cualquier otra actividad.

Si bien no hay condicionantes sobre la temática o el estilo, entiendo que sí realizarán sugerencias 

Habrá  consignas sugeridas, pero el tema, el género y el estilo son libres y no es necesario que a lo largo de las dos semanas se hile un sólo texto. El campeonato se decide por la efectividad de cada equipo: por ejemplo, si son diez y un día falla uno, el equipo ese día tiene un 90% de efectividad. Todos los días se actualiza la tabla de posiciones. ¡No hay que fallar para no fallarle al equipo! Lo importante es que el texto que se sube a un documento compartido de Google Drive (nosotros organizamos esa parte) sea escrito en el día. Ahí confiamos en la buena fe de todos.

¿Y cómo se decidirá el ganador?

El objetivo real del campeonato es generar una experiencia intensiva de producción junto con otros, y el puntaje determinante será la efectividad de cada equipo, igualmente, para la instancia final  entre todos los miembros de cada grupo deberán elegir un texto de algún integrante, que será evaluado, y sumará puntos a los que cada equipo ya haya obtenido. Ese texto sí va a ser evaluado por un jurado, y aunque insisto,  no es lo determinante, el grupo ganador recibirá como premio final  para cada uno de sus miembros una suscripción gratuita por 3 meses  a Pez Banana, el club del libro que acabo de lanzar con Florencia Ure.

Para quienes estén interesados en el Club, aún más allá del Campeonato, ¿cómo funciona esa iniciativa?  

El club es una idea que tenía ganas de concretar hace rato, se trata básicamente de una forma incentivar la lectura compartida, ya que entiendo que hay una necesidad de ese tipo de espacios.

Funciona a partir de una suscripción mensual, por una suma que en este caso equivale al promedio del valor de los libros que vamos a enviar, que van a llegar a domicilio, sin costo adicional, para todo el país. 

Con Florencia leemos toda la ficción que se está publicando con anticipación, elegimos el mejor libro de ficción del mes, y luego lo enviamos junto a una guía de lectura. Queremos  que sea algo muy diverso, en esta primera entrega, antes del lanzamiento oficial que será en abril, hemos seleccionado una novela de Lorrie Moore y una del costarricense Luis Chaves, que son literatura más psicológica intimista, la próxima estamos pensando en un policial. La idea es que realmente haya diversidad, siempre eligiendo cosas que nos gusten a los dos. Además, cuando todo esto pase, vamos  a armar eventos con escritores, un newsletter, y varias cosas más.

Más info del Campeonato Mundial de Escritura: aquí