Hasta el 31 de enero en Casa Naranja de Córdoba se presenta MANIFIESTO: en diálogo con la ciudad, la primera gran exhibición individual en el país de Elian Chali, el artista contemporáneo cordobés reconocido internacionalmente.
Cierre de la agenda cultural 2019 de la institución, la muestra con la que el artista vuelve a exponer en Argentina tras siete años, es una firme toma de posición política y estética en torno a un conjunto de reflexiones críticas sobre la ciudad como fenómeno sociocultural, que vienen atravesando su producción desde los inicios.
El adentro y el afuera, el arte como gesto efímero, y la ciudad como clave de lectura de su obra, su corporalidad, y su ser político son solo algunos de los ejes que atraviesan la muestra, que presenta como obra principal la instalación monumental “Talón de Aquiles”, un muro longitudinal de 60 metros que se extiende desde la plaza hasta el centro del palier del edificio, atravesando el mobiliario “como si fuera una navaja”.
“A 30 años de la caída del muro de Berlín, y cuando el mundo está tratando de derribar muros, yo estoy construyendo uno. A mí me sirve para hablar con la plaza, para hablar con la gente… con el edificio, con los trabajadores, con la calle… Yo hago de la pared una superficie pictórica a partir de la cual poder dialogar”, explicó Chali.
“Me interesó realizar un muro discreto, sobrio, a una altura promedio, que me permita reivindicar la cultura de la que vengo: el arte urbano, el grafiti como soporte, también partir la plaza al medio, y finalmente generar una suerte de movilización entre el afuera y el adentro. El muro como dispositivo tiene un mensaje que se termina de transformar al volverse lienzo, pero lo más importante es que luego desaparece, completó el artista en la presentación de la muestra.
Junto a esa gran instalación MANIFIESTO nos permitirá conocer varias instalaciones más, un importante conjunto de bocetos, y un imperdible recorrido fotográfico por unas 50 intervenciones del artista en el espacio público en más de 30 países del mundo.
“Nunca sé qué hacer con los museos, los centros culturales, las galerías. No son los contextos que yo prefiero ni son los lugares cómodos para mí, pero son quizás los lugares que hay que habitar para aprender”, explicó el artista antes de reiterar su interés por lo efímero.
“Los museos están atestados de cosas, en el futuro las colecciones de los museos y las instituciones van a estar en un disco duro, entonces me interesa que la obra esté por un tiempo determinado, luego desaparezca, y quede flotando la acción, el acto de ese trabajo más que el objeto en sí, porque cuando momificamos los objetos les damos ciertas características científicas que carecen de poesía, y eso no es lo que a mí me interesa hacer”, concluyó Chali.
Sobre el artista
Elian Chali, nacido en 1988 en Córdoba, se ha formado de manera autogestiva, sin estudios académicos, a través del contacto con otras personas y participando como agente activo del circuito contracultural argentino. Considera que la experiencia habitando ciudades es la mejor escuela para su vida y obra. Con 4 muestras individuales y más de 10 grupales, su trabajo se encuentra en más de 30 ciudades de distintos países.