Entrevistas

Se inauguró en el Palacio Bencich de Retiro la nueva sede del Centro Cultural Coreano

Desde inicios de noviembre, el edificio emblemático del barrio de Retiro, se ha convertido en la nueva sede del Centro Cultural Coreano en Argentina (CCC) , institución que desde hace más de una década se encarga de fortalecer los lazos amistosos y el diálogo entre Corea y Argentina con la cultura como núcleo de diferentes […]

Desde inicios de noviembre, el edificio emblemático del barrio de Retiro, se ha convertido en la nueva sede del Centro Cultural Coreano en Argentina (CCC) , institución que desde hace más de una década se encarga de fortalecer los lazos amistosos y el diálogo entre Corea y Argentina con la cultura como núcleo de diferentes proyectos.

Cinco espacios para exposiciones permanentes, dos para temporarias, aulas, biblioteca, un escenario al aire libre, y un inmenso y moderno auditorio equipado con la última tecnología para la realización de conferencias, ciclos de cine, etc, son solo algunos de los resultados de la recuperación y refuncionalización del Palacio, que hasta ahora funcionaba como un espacio privado donde se realizaban algunos eventos, en esta apuesta a la constitución de un nuevo faro de cultura e integración en la Ciudad de Buenos Aires.

Para conocer algunos detalles más de este proyecto y las perspectivas que se abren con la nueva sede Palabras dialogó con Gabriel Pressello, encargado de gestión cultural en el Centro Cultural Coreano de Buenos Aires.

¿Cómo surge el proyecto para el cambio de sede?

Desde finales de 2016 veníamos evaluando la necesidad de cambiar la sede, y tener una definitiva y más grande porque veníamos con una programación que estaba desbordando hace tiempo nuestra capacidad edilicia. Queríamos un lugar que pueda acoger un poco mejor las cosas que veníamos haciendo, y que, además, nos permitiese dar un salto de calidad y plantear toda una oferta cultural nueva de Corea para la Ciudad de Buenos Aires.

Así, durante todo un año estuvimos buscando diferentes edificios hasta encontrar el Palacio Bencich, que implicaba por sus dimensiones y su historia un enorme desafío, pero que también era el que mejor se adapta a nuestras necesidades. A fines de 2017 se terminó de concretar la compra, y durante este año se trabajó para llegar en tiempo récord a inaugurar la nueva sede con 2000 metros cuadrados, 5 espacios para muestras permanentes, tres espacios para muestras temporales, un escenario exterior, un auditorio interno, biblioteca, aulas, etc.

Así que hoy estamos plenamente felices por nuestra nueva casa y también por haber podido devolverle a la Ciudad de Buenos Aires un espacio como el Palacio Bencich, que es patrimonio arquitectónico de la Ciudad, pero donde en su calidad de espacio privado solo se hacían eventos a los que pocas personas podían acceder, además de que estaba en un estado bastante malo en términos de conservación edilicia.

¿Y a partir de aquí qué podrán encontrar en el CCC quienes se acerquen?

Junto a las clases de idioma, de cocina, los ciclos especiales, actualmente ya inauguramos nuestra primera muestra temporal, que se llama Viaje del tiempo y está organizada conjuntamente con la Korean Craft & Design Foundation. Es una exhibición de artesanía y diseño, donde se pueden ver cosas muy artesanales, desde vasijas, vasos, collares, sombrillas, utensilios de uso diario, todo con una impronta típica coreana, realizados en distintos materiales: madera, oro, metal, porcelana, etc. Todo un recorrido por las sutilezas de 53 obras de 14 autores, que se distinguen por su equilibrio entre belleza y utilidad, entre lo tradicional y lo moderno.

Luego tenemos 4 muestras permanentes: una que se dedica al K-Pop, pero no solo a esa expresión sino en términos generales al Hallyu, la ola coreana, que comprende toda la industria cultural de Corea, que es una sala que se comparte con el Hangul, que es el alfabeto coreano, haciendo un mix entre la cultura popular contemporánea, con esta parte cultural más tradicional y fundante de la nación coreana que es el alfabeto.

Luego tenemos tres salas más en la planta baja: la de Hanok, que es la vivienda tradicional coreana, donde uno puede ver una, y recibir toda la información sobre sus características ;  la de Hansik que trabaja sobre las particularidades y secretos de la comida coreana, y finalmente la de hanbok, que está dedicada a la vestimenta tradicional.

Además, en el primer piso tenemos otra sala permanente, la Sala Kim Yun Shin, dedicada a esa artista coreana radicada en la Argentina hace casi 40 años, que es todo un emblema cultural y artístico de la comunidad coreana en la Argentina, donde el público puede ver sus obras y conocer su importante trayectoria.

¿El cambio de sede supone cambios en cuanto al ingreso?

Para nada, en la nueva sede mantenemos nuestra política de intentar hacer lo más accesible posible al público local todas las actividades que tenemos, la visita al CCC es gratuita de lunes a viernes de 9 a 18 hs, y la mayor parte de las actividades especiales también lo son, desde muestras hasta los ciclos de cine, que en general son los fines de semana, y que además a partir de ahora van realizarse en un auditorio espectacular, con sonido envolvente, una pantalla de 200 pulgadas, un proyector láser HD, para que todos puedan seguir disfrutando las películas que veníamos proyectando en nuestra sede anterior, pero de una manera mucho mejor.

Igualmente, más allá de haber agrandado la casa, y tener la capacidad edilicia de contener toda la oferta desde el CCC vamos a seguir dialogando con los distintos espacios de la Ciudad de Buenos Aires, y las provincias, donde siempre intentamos tener una programación, y estar presentes, desde Jujuy a Tierra del Fuego.

A partir del interés en el K-pop parece que el interés en todas la manifestaciones culturales de Corea ha crecido enormemente ¿notan ustedes ese fenómeno?

Para nosotros todo lo que es el Hallyu, la ola coreana, donde, entre otras expresiones, tenemos el K-pop y las telenovelas, que también se ven un montón, es la locomotora de un tren que va llevando un montón de otras cosas de la cultura, un fenómeno que con los fanáticos del K-pop se ve muy claro, porque en general cuando ya conocen las bandas, las coreos, quieren aprender el idioma para conocer las letras, quieren comer la comida, y van a restaurantes, y les interesan los paisajes de Corea, y tiene ganas de viajar, y de conocer la historia.

Precisamente, por eso también hicimos la apuesta que comentaba al inicio de que el K-pop y el Hangul compartan sala, porque creemos que a partir del interés por una cosa se puede despertar por muchas otras.

Todas las actividades del Centro Cultural Coreano en la Argentina se pueden consultar aquí.

 

Concierto de artistas coreanas en el CCK

La premiada violinista coreana Gyehee Kim se presenta el jueves 15 de noviembre en el CCK con el acompañamiento de su compatriota, la pianista So-you Hong.
Invitadas por el Centro Cultural Coreano y el CCK, la violinista Gyehee Kim y la pianista So-you Hong visitan por primera vez Argentina para realizar un concierto especial por la celebración de la inauguración de la nueva sede de la institución coreana en Buenos Aires.
El variado repertorio busca mostrar la versatilidad de las artistas, por lo que el programa de concierto está compuesto por obras de Mozart, Bach, Chopin, Debussy, Ysaÿe y del argentino Astor Piazzolla.
El concierto se realizará el jueves 15 de noviembre a las 19 en el Salón de Honor del CCK, Sarmiento 151. La entrada es gratuita con reserva previa a través de la página web cck.gob.ar/reservas o se puede retirar en recepción del CCK el día de concierto.