El martes 24 de enero la Academia de Cine de Hollywood dio a conocer la lista de los nominados para los Oscar 2017, que se entregarán el próximo 26 de febrero.
En el marco de una nómina de películas que aún no se han exhibido en nuestro país, La La Land se destacó como absoluta favorita, llevándose 14 nominaciones, seguida por Moonlight, que se estrenará el 2 de febrero, y La Llegada, ya en cartel, ambas con 8 nominaciones.
Pero más allá de números y nombres, presencias y ausencias, ¿cuáles son las notas destacadas de esta antesala de una de las fiestas de la cinematografía más relevantes del mundo? Para indagar sobre este punto, Palabras dialogó con Micaela Berguer, periodista cinematográfica y editora de la revista Haciendo Cine, y con el equipo Popósfera, el podscat sobre cine y series, que producen semanalmente Eric Londaits, actor, diseñador gráfico y crítico; y Sebastian Tabany, periodista especializado en cine y series.
¿En principio, en términos generales, cómo evalúan el anuncio de la Academia?
Micaela Berguer (MB): Después de la edición del año pasado donde las minorías no estaban representadas este año la Academia, definitivamente, decidió virar. No hay una sola categoría donde no esté representada al menos una minoría, como ellos las denominan; en la categoría mejor director está Ava DuVernay, la primera mujer negra nominada en ese espacio, por ejemplo. La Academia se ha ocupado de que uno ponga el foco allí, y aunque también es verdad que el público siempre está atento a cuán diversos son los Oscar, creo que el centro deberían ser las películas.
Eric Londaits( EL): Durante todo el año pasado, a medida que hablábamos sobre las películas que se estrenaban, pensábamos cuáles podían perfilarse para el Oscar, y lo cierto es que a mediados de 2016, nos parecía que no había mucho, nada se perfilaba como cantado, y el año venía desastroso en cine.
De pronto, hacia fin de año, la prensa comenzó a tirar un listado de películas que aparecían como justas para el Oscar. Frente a una lista repleta de títulos que no habíamos visto pensamos que se trataba de films que se habían estrenado en Estados Unidos y no acá, pero tampoco era así. No estaban en ningún lado aún, y ya te las cantaban como justas para el Oscar. Algo así como cuando uno cumple 2 años y le dicen: estos son tus amigos que vienen a festejar con vos… raro.
Los estudios se reservaron las que les parecían que iban, armaron una campaña en función de eso, y finalmente funcionó. Lo de la diversidad, por otra parte, creo que se pelea más en ver si Star Wars tiene un cast diverso, que en las nominaciones de los Oscar, porque la Academia es una torre de marfil, y la gran pelea en ese punto creo no es por ahí.
Sebastian Tabany (ST): Hollywood en general con los Oscar se premia a sí mismo, esto fue siempre así, pero ahora como uno puede acceder a ver Los Goya, Los César, Los Cóndor, etc, que nos dan otros parámetros sobre cine y premios, ese mecanismo se pone muy evidencia, y esta edición no será la excepción.
¿Y en este marco, cómo evalúan el record de La La Land?
MB: La cantidad de nominaciones de esa película creo que es otro de los datos insoslayables, además de que su director, Damien Chazelle, que es muy probable que se consagre como mejor director será, con 32 años, el más joven en recibirlo en la historia de la Academia. En ese sentido, junto a la nota de la diversidad, la próxima será una edición que seguramente romperá muchos records, y por distintos lados.
Ya en relación a la película, que todos plantean como un musical, yo creo que no lo es puramente. Es una película de dos horas, en la que la mayor parte de la narración es sin números musicales, tiene 4 o 5, pero también tiene más de una hora sin ningún cuadro de ese estilo. Y eso me parece que es uno de sus problemas, le hace falta hacerse más cargo de ese género. Sin embargo, los 4 o 5 musicales que tiene están muy bien hechos, y van a llamar muchísimo la atención, así como pasó con Moulin Rouge hace algún tiempo. Es una historia de amor, que está bien, con dos actores que son muy queridos, que tienen mucha química. Igualmente creo que no es de esas películas que uno con el tiempo recuerda.
ST: La película no es mala, es decente, pero sin duda está re inflada, y uno no puede evitar verla de esa forma, y quedarse con la sensación de que en un año la va a olvidar. La cantidad de nominaciones es algo efímero, más allá de que la Academia quiere infundir que lo que premia es para siempre, lo real es que, en general, sus elecciones son bastante efímeras.
EL: Creo que en términos de marcas visuales lo mejor del año que pasó fue Stranger Things, de Netflix, o Games of Thrones, porque fueron las cosas que marcaron visualmente el 2016 para la mayor cantidad de público, con cosas interesantes y bien hechas. Si en 10 años tenemos que mostrar imágenes icónicas del 2016, creo que de ST o de GOT seguramente la gente se puede acordar, aunque no estoy tan seguro de que eso suceda con La La Land.
En relación a la popularidad, y aunque seguramente, el efecto nominación revierta algo los números, justamente las películas más taquilleras de 2016 son otras de las grandes ausentes
MB: Evidentemente, este año las nominaciones no fueron por el lado de la taquilla. Capitán América: Civil War, no está. Deadpool, que era una de las favoritas porque tuvo mucha presencia en todos los premios que preceden a los Oscar, ausente. Y Buscando a Dori, la más vista del año pasado en Estados Unidos, no tuvo ninguna nominación.
ST: En esa línea de ruptura, creo que lo más interesante, aunque sea un dato pequeño es, afortunadamente, la ausencia de Pixar, y que por fin la Academia haya reconocido el trabajo de la productora Laika, que tiene una nominación por Kubo and the Two Strings, una película de animación cuadro por cuadro increíble, realizada por un estudio que cuenta con artesanos enormes.
Por otra parte, yo creo que uno debe mirar críticamente todas las categorías, ¿qué es Mejor Película?, ¿qué es Mejor actor?, porque en general reina un consenso que impone la Academia, y que el público tiende a asumir, donde, en el caso de la actuación, por ejemplo, se consagran interpretaciones melodramáticas, cuasi teatrales, mientras que otras, como las de Harrison Ford, o Arnold Schwarzenegger, que son icónicas en términos cinematográficos, nunca se premiarían.
Los Nominados. Principales categorías
Película: La llegada, Fences, Hasta el último hombre, La La Land, Sin nada que perder, Manchester junto al mar, Luz de luna, Talentos ocultos, Un camino a casa.
Director: Denis Villeneuve, La llegada, Mel Gibson, Hasta el último hombre, Damien Chazelle, La La Land, Kenneth Lonergan, Manchester junto al mar, Barry Jenkins, Luz de luna.
Actriz: Emma Stone, La La Land, Natalie Portman, Jackie, Ruth Negga, Loving, Meryl Streep, Florence, Isabelle Huppert, Elle.
Actor: Andrew Garfield, Hasta el último hombre, Ryan Gosling, La La Land, Denzel Washington, Fences, Casey Affleck, Manchester junto al mar, Viggo Mortensen, Capitán Fantástico.
Actor de reparto: Mahershala Ali, Luz de luna, Jeff Bridges, Sin nada que perder, Lucas Hedges, Manchester junto al mar, Dev Patel, Un camino a casa, Michael Shannon, Animales nocturnos
Actriz de reparto: Viola Davis, Fences, Naomie Harris, Luz de Luna, Nicole Kidman, Un camino a casa, Octavia Spencer, Talentos ocultos, Michelle Williams, Manchester junto al mar.