Balances y Perspectivas

Diego Berardo, director de El Sábato: balance y propuestas para la cultura en la ciudad

La finalización de un año y el comienzo de una nueva etapa es tradicionalmente un momento óptimo para reflexionar  tanto en torno a logrado como a los objetivos y proyectos pendientes. Con ese espíritu desde Palabras inauguramos un espacio donde, cada semana dialogaremos con los artistas, gestores culturales, cineastas, escritores, periodistas, intelectuales y funcionarios que […]

berardoLa finalización de un año y el comienzo de una nueva etapa es tradicionalmente un momento óptimo para reflexionar  tanto en torno a logrado como a los objetivos y proyectos pendientes.

Con ese espíritu desde Palabras inauguramos un espacio donde, cada semana dialogaremos con los artistas, gestores culturales, cineastas, escritores, periodistas, intelectuales y funcionarios que nos acompañaron con sus obras, proyectos y reflexiones durante 2016.

Cerrando su primer año de gestión frente a El Sábato, Espacio Cultural de la Facultad de Económicas de la UBA, Diego Berardo dialogó con Palabras repasando lo realizado y adelantando las actividades y propuestas para 2017.

¿Después de este primer año frente a El Sábato, cuál es tu balance sobre lo realizado?  

Fue un año en el que teníamos como desafío consolidar al Sábato como un espacio para la cultura joven. Durante los últimos años nuestro espacio se propuso que los grupos emergentes de la ciudad encuentren acá un lugar en el que puedan investigar, experimentar, hacer lo que les gusta y mostrar lo que saben hacer.

En 2016 la danza y el teatro participaron activamente en el formato de residencias que propusimos, lo que culminó con la puesta en escena de sus trabajos en proceso, con mucha participación y con nuevos públicos que se acercaron. También creamos la Escuela de Música, que comenzará a funcionar en 2017, con la coordinación del músico Esteban Morgado.

En relación a los talleres mantuvimos el alto nivel del año anterior, con algo más de 30 actividades, aunque en función de la incertidumbre por el futuro económico, que se hizo sentir, algunos asistentes se tomaron una pausa.

¿Además de lo que relatas de los talleres, en qué otras áreas percibieron el impacto de  la situación económica?

Lo de los talleres fue muy claro, porque muchos de los que año a año venían a entrenar o aprender en ellos, lo plantearon. Obviamente, también se sintió en la programación artística,  algo que solo nos pasó a nosotros: los teatros comerciales tuvieron un 32% menos de público,  los teatros independientes algo menos, pero mucho más en relación al recupero de la inversión.

A  todo eso sumale los aumentos tarifarios, los aumentos en los alquileres de inmuebles y equipamientos. Fue un año difícil para los que producen, trabajan, hacen cultura en la ciudad. Al mismo tiempo aún no recibieron ninguna de las ayudas prometidas por el gobierno porteño. Esta situación nos preocupa porque trabajamos mucho en red con estos espacios y colectivos artísticos. Pero sobre todo porque para mí la cultura es una herramienta muy importante para el desarrollo de una ciudad y la gente que vive en ella.

Pese a las dificultades entiendo que tuvieron una programación intensa e incorporaron además una línea vinculada a lo social. ¿Cómo surge eso?

La de 2016 fue una hermosa programación, con nuevos grupos y nuevos amigos que se apropiaron del Sabato. La danza, el teatro, las letras y las artes visuales llenaron el año mostrando lo que les gusta hacer. Estamos muy agradecidos con ellos.

Además, como entendemos que la cultura puede mejorar la vida de la gente, la convivencia entre las personas, y estamos convencidos que podemos generar conciencia sobre los distintos problemas que tenemos como sociedad y promover un cambio nos decidimos a llevar una primera experiencia para denunciar la trata de personas.

Bajo esos lineamientos convocamos obras de teatro, artistas visuales y amigos de las letras, y desde cada lugar contamos el problema de la trata. Sumamos también una mesa debate con organizaciones de la sociedad civil, legisladores y representantes gubernamentales. Un momento para reflexionar y construir una red para dar visibilidad y sumar fuerza contra este flagelo. Fue una gran experiencia.

¿Cómo viene el verano y que podés adelantar del 2017?

Como desde hace 10 años vamos a realizar un nuevo #AlSabatoEnOjotas, nuestro ciclo de cierre de verano. Estamos terminando de cerrar la grilla pero ya te podemos adelantar que van a estar Lolo Fuentes y Abril Sosa en formato acústico, Paula Robles con una experiencia de artes combinadas, la cantante Ro Vitale con sus alumnas, Esteban Morgado en cuarteto, una nueva edición de #Fragmentados, fotos de Noe Ragaglia, y dos obras de teatro y danza.

Además, ya para la primera mitad del 2017 presentaremos “Maldito Bukowski”, dirigida por Pablo Procopio, la reposición de “Flores de Tajy”, de la directora Sol Bonelli, “Ansia”, con la dirección de Desiree Du Val. También volveremos con “RumiarBuenosAires”, el ciclo de poesía coordinado por las escritoras Gabriela Larralde y Carolina Giollo; Griselda Álvarez con fotos, y Bárbara Pittera, con pinturas, comenzaran el ciclo de nuestra galería

Y no hemos trazado dos grandes desafíos: Iniciaremos la campaña #CulturaContraElBullying, un tema que me preocupa mucho, y nos afecta como sociedad,  junto con la Comunidad Antibullyig Argentina, para abordar la temática desde el teatro, el arte urbano, las artes visuales y el diálogo con las instituciones y la comunidad. El otro  desafío, en tanto, es que aplicamos para desarrollar un proyecto de extensión cultural con financiamiento del Ministerio de Educación de la Nación, para trabajar en tres barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires, con jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Con todo esto creo que, definitivamente,  2017 será un año intenso, que transitaremos con mucho compromiso y alegría.