El próximo domingo 18 de septiembre en la Plaza República Oriental del Uruguay (Av. del Libertador y Austria) se realizará una nueva edición del Rosh Hashaná Urbano, el evento cultural que propone abrir a toda la comunidad el festejo por el año nuevo judío.
“Rosh Hashaná es la celebración del año nuevo judío. Las palabras “Rosh” y “Shaná” significan en idioma hebreo cabeza y año respectivamente, y marcan el comienzo de un nuevo ciclo, en este caso la llegada del año 5777, según el calendario judío”, explica Liliana Tenenbaum, miembro de Limud Buenos Aires, ONG, organizadora del evento.
Durante la jornada, que se extenderá desde las 11 hs y hasta las 18 hs, se desplegará una nutrida agenda de actividades con propuestas gastronómicas, culturales, talleres, shows de humor y música tradicional judía, y un importante espacio para los más pequeños.
“Este festival es un espacio abierto, pluralista y de encuentro. La jornada propone la reflexión para la construcción de una sociedad más justa, humana y libre, y nuestro objetivo es que quienes nos visiten puedan armar su propio recorrido judío, por eso habrá decenas de actividades simultáneas, para que todos podamos elegir qué hacer según nuestros intereses o nuestra edad”, describe Tenenbaum.
Así, entre las propuestas, se podrá participar de diferentes talleres gastronómicos, y aprender de la mano de la reconocida cocinera Patricia Alfie a preparar un exquisito leicaj, la tradicional torta de miel judía; o conocer con Nelson Wejkin, los secretos de la Jalá Agulá redonda, típica de Rosh Hashaná.
En tanto, para quienes quieran descubrir pero desde otro lugar el mundo de aromas y sabores de la cocina típica judía, strudel, knishes, bohíos, pleztalej con pastrón y baklava serán algunas de las delicias que se podrán degustar durante toda la jornada en los distintos stands gastronómicos que participarán de la celebración.
También, por primera vez, en el marco del “Espacio Raíces”, se ofrecerá la oportunidad de que todas las personas, a través de su apellido, investiguen y profundicen sobre sus orígenes y la llegada a la Argentina de sus familias.
En “Limud Textual”, en tanto, la propuesta será reflexionar desde las fuentes judías sobre diferentes temáticas con charlas preparadas por importantes intelectuales como Diana Sperling, quien disertará en torno a “La casada infiel: censo, mentiras y deseo”; o Margalit Mendelson, quien ofrecerá un recorrido por los cuentos talmúdicos, planteando “Nuevas lecturas de antiguos relatos”.
Para reflexionar sobre el futuro, el lugar será “Limud Express”, donde entre otras propuestas podremos encontrarnos con la charla de Santiago Bilinkis y Marcelo Benveniste sobre “Emprendedores de ayer, hoy y mañana”, o con un taller de improvisación teatral a cargo de “Mosquito” Sancineto.
También formarán parte de la amplia oferta de actividades del evento, un microcine, que funcionará durante toda la jornada para la proyección de destacados films sobre temas relacionados con la temática judía e Israelí; y una importante área de juegos para los más chicos, con espectáculos, globología, cabina fotográfica, y un especial taller para el armado de las tradicionales Cartis Braja, las tarjetas para expresar los buenos deseos para el año que comienza,
“Desde el gusto por la gastronomía, que siempre es muy atrayente, pasando por la posibilidad de compartir una tarde de juegos en familia, hasta quienes, como me contaba una señora el año anterior, cuyo hijo salía con una chica judía, quieren conocer un poco más sobre las tradiciones de nuestro pueblo, las razones para acercarse son muchísimas, dice Tenembaum.
De hecho, confirmando sus palabras, en la edición 2015 más de 40 mil vecinos participaron de esta fiesta, que invita explorar el judaísmo más allá de creencias o preferencias religiosas y bajo un único deseo: shaná tová umetuká, es decir, feliz y dulce año nuevo para todos.