Del 8 al 17 de septiembre se desarrollará en la ciudad santafesina una variada programación de películas, competencias de cortometrajes, capacitaciones, charlas y secciones especiales en el marco de la realización de la 24º edición del Festival de Cine Latinoamericano Rosario.
El festival comenzó a realizarse en 1993 y recibe anualmente a cineastas, productores, estudiantes y referentes del cine latinoamericano, convirtiéndose en un espacio de encuentro para los miembros de la industria y los amantes del séptimo arte. Para esta edición se inscribieron 754 cortometrajes de 15 países, de los cuales 65 fueron seleccionados para la Competencia Oficial, 42 cortometrajes participarán de la Competencia Escuelas de Cine y 31 competirán en la categoría Competencia Rosarina.
Organizado por la Municipalidad de Rosario, a través del Centro Audiovisual Rosario de la Secretaría de Cultura y Educación y auspiciado por el Gobierno de Santa Fe y el INCAA, el festival se llevará a cabo en diez sedes. Una de ellas será La Comedia Teatro Municipal (Mitre 958), donde se realizará la función de apertura el viernes 8 a las 20 hs. Allí se proyectará Muñequita porteña, dirigida por José Agustín Ferreyra en 1931, el primer film argentino totalmente hablado y que fue recuperado por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken (Buenos Aires). Originalmente se sonorizó con discos fonográficos que se perdieron, por eso se trabaja en su reconstrucción. “Para esta producción se convocó a Santiago Loza y Ariel Gurevich para escribir los diálogos y a Rosario Bléfari, Javier Drolas, Vanesa Maja y Pato Aramburu para realizar una suerte de doblaje en vivo. Fernando Kabusacki y Matías Mango son los encargados de la musicalización, también interpretada en vivo”, explicaron desde la organización.
La novedad de este año será una noche de cine al aire libre el jueves 14 de septiembre a las 19 hs en la explanada del Centro de Expresiones Contemporáneas (Paseo de las Artes y el río), que se realizará en el marco de los picnics nocturnos promovidos por la Secretaría de Cultura y Educación y la Secretaría de Ambiente y Espacios Públicos. Se estrenará Todo sobre el asado, un documental de Gastón Duprat y Mariano Cohn, directores de El ciudadano ilustre (2016) y El hombre de al lado (2009).
Luego del multipremiado recorrido por festivales internacionales, se suma la película de la rosarina de Julia Solomonoff, Nadie nos mira, protagonizada por Guillermo Pfening. También se presenta Violeta se fue a los cielos, de Andrés Wood, película que narra la vida de la cantautora chilena Violeta Parra y que representó a Chile en los premios Oscar 2012.
Asimismo, se proyectarán films de Argentina, Colombia, Bolivia, Chile y Brasil premiados en distintos festivales del mundo.
Las secciones del evento abordarán distintas temáticas. Penumbras, estará dedicada al cine fantástico y de terror latinoamericano, y La memoria en su sitio incluirá estrenos de documentales. Además, en la nueva sección Encuadres se vinculará el cine y un tópico particular que este año será sobre el estrecho vínculo entre el cine y la literatura. Por último, Animaratón se abocará a las producciones animadas.
En los espacios de reflexión e intercambio sobre las múltiples actividades vinculadas a la producción audiovisual participarán destacados profesionales, estudiantes e interesados en general. A su vez, habrá presentaciones especiales, encuentros entre investigadores, productores, estudiantes y docentes para compartir y conocer las diversas instancias y propuestas desarrolladas en cada ámbito con el propósito de enriquecer las prácticas y producciones.
Por su parte, la directora del Centro Audiovisual Rosario, Valeria Boggino, expresó en la presentación del evento que el festival es “una oportunidad que ofrecemos todos los años de poder conocer la extensa y vasta producción cinematográfica que ofrece esta parte del continente”. “Vamos a estar ofreciendo una programación muy cuidada, seleccionada en base a recorridos que hemos hecho por otros festivales invitando a largometrajes a que puedan estar aquí en Rosario”, finalizó.
Las funciones tienen un costo de $40, excepto las que se realizan en el Centro Cultural Cine Lumière y en el Museo de la Memoria que son con entrada gratuita.
Se puede consultar toda la programación del Festival aquí