Audiovisuales

“Residente”, la película de René Pérez de Calle 13, una de las atracciones del Bafici

Entre las paradas obligadas del Bafici 2017, que entre el 19 de abril y el 30 de abril desbordará la ciudad de cine con más de 400 films para todos los gustos, se encuentra Residente, la primera película de René Pérez Joglar, fundador y voz del grupo Calle 13. Después de una década, 25 premios […]

Entre las paradas obligadas del Bafici 2017, que entre el 19 de abril y el 30 de abril desbordará la ciudad de cine con más de 400 films para todos los gustos, se encuentra Residente, la primera película de René Pérez Joglar, fundador y voz del grupo Calle 13.

Después de una década, 25 premios Grammy, y decenas de éxitos, a mediados de 2015 la mítica banda puertorriqueña integrada por los hermanos Residente, Visitante, e ILE decidió hacer una pausa, argumentando la necesidad de generar un espacio para que sus miembros emprendan proyectos individuales.

Ahora, casi dos años después de aquella despedida, René exhibe los frutos de esa decisión con un álbum, una página web interactiva, un esperado libro -que prometen llegará hacia fin de año- y un documental, que se estrenará en Argentina en el marco del Bafici, donde plasma la travesía que emprendió durante casi dos años por cuatro continentes, y más de 14 países, para conocer los componentes de su ADN.

Primer film del artista como director, la película, que fue presentada internacionalmente en el célebre festival South by Southwest (SXSW), nos muestra a René Perez en lugares como China, África, España, Inglaterra y Puerto Rico, dialogando y creando junto a locales, reflejando realidades bien disimiles, y sentando posición frente a la actualidad del mundo, siempre bajo la premisa de lograr un sonido distinto, que se salga de las leyes del mercado.

Como germen de esa travesía, hace unos seis años, y a propuesta de un amigo, Pérez Joglar se realizó un análisis de ADN para conocer a sus ancestros y tres años después retomó los resultados de ese estudio para hacer arte con su huella genética, en un viaje que lo llevó a convivir con cazadores en Siberia, ver la guerra de cerca en Osetia o Burkina Faso y Ghana, conjugar sus estrofas con la música de la Orquesta Sinfónica de Moscú, y con la Ópera de Pekín en China.

Obviamente, Puerto Rico, su tierra natal ocupa hacia el final del film un lugar especial en la aventura y habilita un registro donde el relato histórico y la denuncia se fusionan, dándole voz a quienes actualmente desde la Isla luchan por la independencia, después de cinco siglos de ser una colonia “pisoteada y esclava”.

Igualmente, como plus, y tal vez cristalización de este nuevo camino creativo el documental también tiene un fuerte contenido autobiográfico, a partir del que podemos conocer en un relato en primera persona parte de la infancia del músico, saber sobre su déficit de atención e hiperactividad (TDAH), y los orígenes de su banda.

“Quería hacer algo que fuese lo más cercano posible, lo más real, lo más honesto posible”, dijo el compositor en la presentación de la película sobre su decisión de reflejar en ella también aspectos íntimos de su historia, y combinarlos fiel a su impronta, con fuertes denuncias contra la guerra, la explotación y el colonialismo.

«Nos parecemos en lo distinto que somos. Entonces eso se traduce en todo, en la música, es como distinta pero al mismo tiempo es igual. Quizá el tempo es distinto en algunos países, pero hacen cosas similares. Somos mezcla, ahora que está de moda ser raza pura”, finalizó el cantante adelantándonos, tal vez, la conclusión central de esta película, un recorrido sentido, pleno y, por supuesto, musical, que ningún fan de Residente puede darse el lujo de no ver en la pantalla grande.

 

Puerto Rico / Estados Unidos – Puerto Rico / USA, 2017 90’ / DCP / Color / Español / Inglés – Spanish / English D, M: René Pérez Joglar F: Alexandra Posada E: Rebecca Adorno DA: René Pérez Joglar, Marc de Beaufort, Alexandra Posada S: Jeff Peñalva P: René Pérez Joglar, Marc de Beaufort, Kacho Lopez PE: Isaac Lee, Jorge Ferradas, Juan Rendon, Eric Douat CP: StoryHouse, Univision I: René Pérez Joglar, Lin Manuel Miranda, Goran Bregovic, Roger Sayer, Bombino.

 

Cronograma de Exhibición: Residente Secciones: Bafici al aire libre y en barrios :

  • 21 de Abril de 2017, 18:45, Sala 8, Village Caballito.
  • 24 de Abril de 2017, 16:00. Sala 3, Artemultiplex Belgrano.
  • 29 de Abril de 2017, 22:00 hs, Anfiteatro del Parque Centenario (gratis).
  • 30 de Abril de 2017, 16:00 hs, Barrio 31, (gratis).

Más documentales recomendados

Además de Residente, los curadores del Festival han elaborado una interesante guía de documentales para no perderse, una ayuda fundamental para una edición donde elegir qué ver, frente a la cantidad de títulos que se exhibirán, no será una tarea fácil.

Liberami (Federica Di Giacomo)

Esta película italiana forma parte de la Competencia Internacional, y aborda un tema de un atractivo particular: sacerdotes exorcistas. Más precisamente la labor del Padre Cataldo, quien en su capilla de Sicilia atiende a todo aquel que exhiba los síntomas de una supuesta posesión demoníaca (también a aquellos que consigan audiencia: la agenda del hombre está cargadísima). Aquí verán parroquianos retorcerse en el piso, hablando con voces extrañas y los ojos en blanco, mientras el buen hombre actúa con asombrosa tranquilidad… hasta cuando hace exorcismos telefónicos. Cronograma de Exhibición: SA 22, 23.20, V. Recoleta 6; DO 23, 15.15, V. Recoleta 6; MA 25, 18.15, V. Caballito 7.

La felicidad del sonido (Ana Endara Mislov)

¿Cómo retratar el sonido? ¿Cuál es su dimensión, su alcance, su misterio? Este pequeño gran film panameño que presenta personajes de distintas regiones de su país –rurales y urbanas– intenta contestar esas preguntas. Y lo consigue de manera ingeniosa y emotiva, cuando registra la reacción de vecinos ante la novedad de una radio vecinal, o la fascinación de un músico ante la inmensidad de un fenómeno físico y, sobre todo, la vitalidad –y el oído absoluto– de una no vidente abriéndose paso en la naturaleza. Cronograma de Exhibición: JU 20, 12.10, V. Recoleta 7; VI 28, 18.00, V. Recoleta 7; SA 29, 12.50, V. Recoleta 7

Las cinéphilas (María Álvarez)

Una película sobre el cine, o sobre el efecto que el cine provoca en las personas. En este caso, en las vidas de señoras de avanzada edad –argentinas, uruguayas y españolas–, a quienes la cámara sigue de cerca. Con respeto y emoción, la película descubre los detalles de una vida en soledad, y la rutina cotidiana de quedarse cada tarde, todos los días, en la sala oscura acompañadas de una nueva ficción. La pasión y la sabiduría que exponen estas cinéfilas se merecían una película como esta. Cronograma de Exhibición: JU 20, 21.30, V. Recoleta 5; VI 21, 16.30, V. Recoleta 5; DO 23, 22.45, A. Belgrano 3

Santoalla (Andrew Becker & Daniel Mehrer)

El título es el nombre de un pequeño pueblo rural perdido en las montañas de Galicia. Allí vivía únicamente una familia, hasta que llegó un matrimonio holandés. Un día el joven europeo desapareció. Esta película va tras las pistas de lo que pudo haber ocurrido, y ensaya un relato de misterio con un suspenso sostenido que eriza la piel, mientras resignifica y hace explotar por los aires aquellos de “pueblo chico, infierno grande”. Cronograma de Exhibición: SA 22, 21.40, V. Recoleta 8; LU 24, 23.10, V. Recoleta 8; JU 27, 13.20, V. Caballito 8

La vida sin brillos (Guillermo Félix & Nicolás Teté)

Dos años atrás, José María Muscari reunió a diez mujeres íconos de décadas pasadas para poner en escena la obra de teatro Extinguidas. La vida sin brillos se mete entre bastidores para revelar cómo es hoy la vida de aquellas actrices y cómo lidian con el peso de no estar en primer plano. Noemí Alan, Luisa Albinoni, Adriana Aguirre y Beatriz Salomón, entre otras, reflexionan sobre tristezas y alegrías con profunda emoción, y con la entereza y la pasión que las lleva a seguir buscando cumplir sus sueños. Cronograma de Exhibición: MA 25, 22.30, V. Recoleta 3; MI 26, 20.00, Plaza Francia; VI 28, 11.30, V. Recoleta 3; SA 29, 20.30, V. Recoleta 9; DO 30, 16.00, Barrio Playón de Chacarita