“Imaginen lo que sería celebrar una reunión grupal o un evento en cualquier lugar del mundo, la realidad virtual está evolucionando rápidamente. Algún día podremos ponernos un casco y cambiar nuestra forma de vivir, trabajar y comunicarnos” profetizó hace algo más de un mes Mark Zuckerberg durante su sorpresiva aparición en el último Congreso Mundial de Móviles que se realizó en Barcelona a fines de febrero.
Si bien, como también reconoció el fundador de Facebook, los mayores adelantos en el campo se están dando en la industria de los juegos y el entretenimiento, hoy muchos plantean que el futuro uso de estos dispositivos en educación, finanzas o marketing, terminará por reconfigurar totalmente cada vez más ámbitos de la actividad social, convirtiendo a 2016 en el año de la realidad virtual.
Para quienes todavía no han podido tener contacto con este tipo de dispositivos hasta el 28 de abril en la sala 9 del Centro Cultural Recoleta (Junin 1930) podremos experimentar un acercamiento a la realidad virtual de manera gratuita, a partir de una iniciativa que, en el marco del BAFICI, implementará Qubit.tv, la empresa latinoamericana de entretenimiento y estrategias en Video On Demand (VOD).
“Nos interesa explorar sobre las nuevas tecnologías. La realidad virtual es sin dudas un desarrollo tecnológico que amplía nuestra experiencia de consumo de contenidos audiovisuales y cambiará para siempre la forma en la que visualizamos y vivimos el cine”, explicó Joaquín Chazarreta, analista de contenidos de Qubit.tv.
El “Espacio Qubit.tv”, funcionará entre las 16 y las 21 hs los días de semana, y entre las 11 y las 21 hs los fines de semana y, según explican los organizadores permitirá a quienes lo visiten tener una experiencia audiovisual superadora a la que acostumbran consumir en el cine tradicional a partir de un menú que ofrecerá dos opciones de contenidos para experimentar de unos dos minutos de duración cada una.
En la primera opción, los espectadores, sentados en una cómoda butaca, se colocarán los cascos de realidad virtual y, a través de ellos, se verán inmersos en el interior de una sala de cine vacía, en cuyo centro se encontrarán sentados apreciando las texturas y la realidad visual de aquella sala en la que creen estar sentados. Delante de ellos, en la pantalla de cine, comenzará a proyectarse en 3D un montaje dinámico de películas, que podrán visualizar desde su butaca.
La segunda experiencia, en tanto, consistirá en una inmersión 360 estereoscópica, en la cual el espectador podrá disfrutar parado en una alfombra roja circular. Al colocarse los cascos, los visitantes se verán a sí mismos parados en el Puente de la Mujer de Puerto Madero, en una mañana de un día soleado y, delante de ellos, ocurrirán una serie de escenas de la vida cotidiana, de entre las cuales tendrán el poder de elegir cuál visualizar.
Si bien esta será la primera vez que el BAFICI cuente con una sala de estas características en sus 18 años de historia, el interés de los programadores del Festival en relación al tema incluye además la realización de una charla, que bajo el título “La fuerza del cine comunitario latinoamericano // Narrativas transmedia y realidad virtual“ ofrecerán la mexicana Olga Tapia junto a José Celestino Campusano, Federico Jacobi, Martín Nahuel Rabaglia y María Laura Ruggiero, miembros del Clúster Audiovisual PBA.
Como eje del encuentro, según explican desde el BAFICI, se conversará sobre los procesos que hoy están reinventando el cine, donde las narrativas transmedia y la realidad virtual surgen como espacios que revolucionan las historias que contamos y los procesos de producción de aquello que antes llamábamos cine.