Ideas

Proyecto Artístico Monumental: cómo pensar la historia y nuestra identidad

Si el eje cívico de la Ciudad de Buenos Aires quedara vacante, ¿qué pondría usted ahí? se preguntaron hacia mediados de este año Sofía Medici y Laura Kalauz, y lanzaron Proyecto Artístico Monumental, una convocatoria pública, que tomando los monumentos como punto de partida invitaba a pensar cómo representamos nuestra historia y construimos identidad. Como […]

Si el eje cívico de la Ciudad de Buenos Aires quedara vacante, ¿qué pondría usted ahí? se preguntaron hacia mediados de este año Sofía Medici y Laura Kalauz, y lanzaron Proyecto Artístico Monumental, una convocatoria pública, que tomando los monumentos como punto de partida invitaba a pensar cómo representamos nuestra historia y construimos identidad.

Como resultado de esa iniciativa más de un centenar de proyectos, no sólo de figuras escultóricas, sino también de construcciones edilicias, instalaciones, proyecciones, parquizaciones, acciones y diversos formatos que cumpliendo la función de monumento desafiaban la idea clásica de monumentalidad, se presentaron para ser evaluados por un jurado de expertos.

Ahora, los 10 proyectos preseleccionados se presentarán los días 9 y 10 de diciembre en el del Centro Cultural General San Martín en un debate abierto al público, que culminará con la selección del proyecto ganador.

«El proyecto MONUMENTAL nació hace casi dos años, inspirado en la polémica que provocó el traslado del monumento de Cristóbal Colón. Como artistas no pretendemos tomar partido por Colón o por Azurduy, sino que nos interesa profundizar el debate que ya está establecido y preguntar si es posible pensar la monumentalidad de una nueva manera», explican Kalauz y Medici, sobre el origen de la iniciativa que resultó ganadora  del Programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de la Nación.

“Aquel debate hizo que aquel monumento, mudo desde hacía varias décadas, volviera a hablar. Tanto los que estuvieron a favor, como los que estuvieron en contra del traslado, plantearon cuestiones tales como qué figura histórica debe representarnos, o cuál es el rol de un monumento”.

En la antigua Grecia se realizaban monumentos con los despojos de los pueblos vencidos para conmemorar las batallas ganadas. Más tarde se instaura y normaliza la monumentalidad de bronce y mármol. Hoy en día se comisionan parques temáticos a artistas de renombre para conmemorar los genocidios del siglo XX. Así Bajo el lema recordar es polemizar, MONUMENTAL propone reflexionar sobre cómo los monumentos determinan el modo en que una sociedad interpreta su historia y generan nuevas lecturas sobre el pasado”, completan las artistas.

Como el proyecto ganador del concurso será impulsado como proyecto de ley ante la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, en 2016 Kalauz y Medici crearon también La Oficina de Monumentos Consensuados, un espacio piloto que estará a cargo de la recolección de las firmas requeridas y de la gestiones necesarias con los legisladores, que pasada esta instancia, permanecerá abierta para futuras iniciativas.

Las propuestas finalistas constituyen un conjunto diverso, hay novedosos monumentos participativos o performáticos, permanentes o incluso pensados desde el vacío, presentados por personas de diferentes disciplinas y ciudades, que ahora deberán defender públicamente sus respectivas postulaciones, en diálogo con un jurado compuesto por  los artistas Guillermo Faivovich y Nicolas Goldberg,  la doctora en artes María Laura González, la curadora Valeria González, el arquitecto  Yamil Kairuz, el sociólogo Juan Laxagueborde, el investigador Marcelo Valko, y el reconocido curador y dramaturgo alemán Florian Malzacher.

Tras las jornadas de debate, se anunciará el proyecto ganador, que recibirá un premio de $ 10000, y comenzará el trabajo de la OPC para su presentación frente a la Legislatura Porteña.

Los proyectos preseleccionados

La Cautiva – Sofía​ ​García​ ​Vieyra (Córdoba. Artista Visual). Propone el emplazamiento transitorio de la escultura “La Cautiva” (1906) de Lucio Correa Morales, en tanto representación antagónica del relato hegemónico, que visibiliza la situación a la que fueron condenadas las cautivas indias de la Campaña del Desierto.

Asentamiento – Santiago Torrente (Colombia. Lic. en Comunicación Audiovisual). Propone facturar e instalar con inmigrantes una serie de ladrillos de adobe que representen a cada uno de los países soberanos y no soberanos de las comunidades migrantes en Argentina.

La vuelta del monumento a Juana Azurduy – Gabriel Sarmiento (Santa Fe. Politólogo). Un nuevo emplazamiento de la escultura de Juana Azurduy: otra visibilización de prácticas liberadoras latinoamericanas.

El contrabandista – Lux​ ​Lindner ​ (​Buenos​ ​Aires. Artista visual). El monumento propuesto recuerda la fundación de la mentalidad nacional. El artista sostiene que el contrabando es el germen del carácter nacional y su fuerza configuradora.

El nacimiento de Venus – Ana Inés Markman (Buenos Aires. Lic. en Filosofía). Propone trasladar la Fuente de las Nereidas que actualmente se encuentra en la Costanera Sur. La reubicación del monumento implicaría localizarlo en la zona para la que fue creado por Lola Mora en 1902, de donde fue removido con argumentos moralistas.

Parque de las Siluetas. Martín Seijo y Laura Lina. Compañía de Funciones Patrióticas, (Buenos Aires. Artistas). Proponen completar el eje cívico de la Ciudad emplazando un monumento sobre la desaparición forzada de personas, cuyo funcionamiento requiere de la participación activa de los visitantes.

La Grieta – Lolo y Lauti (Buenos Aires. Artistas) El monumento propuesto es una grieta física (un tajo muy largo y angosto) que parte el espacio público de tierra en dos.

Vacío – Dani​ ​Zelko (Buenos Aires. Palabrista) Propone un desmonumento, un monumento vacío, un monumento que se vacíe para hacer lugar. Un tiempo y un lugar latente y disponible, a partir del cual diversas situaciones -de las que por supuesto todavía no sabemos nada- puedan suceder.