Una dimensión clave de la cultura brasileña contemporánea gira alrededor del mapeo sensible de una de las mutaciones más profundas de nuestra época: la del trabajo. Desde la escritura de Lispector hasta los filmes recientes de Affonso Ochoa, la cultura brasileña ha trabajado las transformaciones múltiples de la figura del/a trabajador/a, pensando y narrando la emergencia del precariado como protagonista del paisaje social. La conjugación entre imaginación estética y precarización del trabajo traza así un vector clave de los modos de sensibilidad del presente. En este curso discutiremos algunos anudamientos claves de esta conjugación. Las crónicas de Clarice Lispector junto a filmes de Juliana Rojas y Affonso Uchoa y otros materiales serán nuestras guías en este recorrido.
Gabriel Giorgi es profesor del Departamento de Español y Portugués de la Universidad de Nueva York. Su trabajo académico se enfoca principalmente, en la literatura del Cono Sur y Brasil, biopolítica, teoría queer, y relaciones entre la filosofía y literatura. Ha publicado Sueños de exterminio, Homosexualidad y representación en la literatura argentina contemporánea (2004) y Formas comunes: animalidad, cultura, biopolítica (2014), que fue traducido al portugués en 2016. También ha compilado Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida con Fermin Rodríguez. Asimismo, ha publicado artículos en revistas de España, Brasil, Colombia y Chile, entre otros. Entre los más recientes están «Políticas de superviviencia» (2017) en Kamchatka. Revista de Análisis Cultura y «La literatura y el odio. Escrituras públicas y guerras de subjetividad» (2018) en la revista Transas, Literaturas y Artes en América Latina. Ha dictado seminarios en Brasil, Ecuador y Argentina, además de EEUU.
5 y 12
de octubre
18:00 a 21:00h
Modalidad: virtual
Costo por módulo: $8.000 udesa.edu.ar/culturabrasileña