Entrevistas

Presentaron la edición 2019 de La guía del vino argentino

Finalmente, a fines de abril, Aldo Graziani y Valeria Mortara dieron a luz la tercera edición de La guía del vino argentino (Planeta), una fuente de consulta ineludible para saber qué vino tomar en cada ocasión, y una radiografía íntima del gran momento que atraviesa la producción vitivinícola nacional. Minuciosas notas de cata, y un […]

Finalmente, a fines de abril, Aldo Graziani y Valeria Mortara dieron a luz la tercera edición de La guía del vino argentino (Planeta), una fuente de consulta ineludible para saber qué vino tomar en cada ocasión, y una radiografía íntima del gran momento que atraviesa la producción vitivinícola nacional.

Minuciosas notas de cata, y un concepto que incluye tanto etiquetas de alta gama como gangas, conforman una obra que nos permitirá conocer la diversidad de vinos que hoy se producen en nuestro país, categorizados no solo por variedad de cepas, sino por zonas y sub zonas de origen, y franjas de precios.

Para conocer algunos detalles del proceso de trabajo para la edición 2019, sus características diferenciales, y las expectativas de desarrollo Palabras dialogó con el reconocido sommelier argentino, Aldo Graziani.

¿Cómo fue el proceso de trabajo para elaborar la Guía del Vino Argentino 2019? 

Realizar esta tercera edición implico un gran esfuerzo, mucho tiempo, amor y concentración. Durante unos dos meses convocamos a todas las bodegas, recibimos las muestras y las clasificamos con el equipo por región, rango de precios, variedad de uva, etc. y luego comenzamos, como siempre, a realizar las degustaciones completamente a ciegas.

En esta oportunidad catamos más de 1200 vinos durante un mes y medio, en sesiones que realizamos tres veces por semana, siempre a la misma hora, a las 9 de la mañana, con la misma temperatura, las mismas copas, etc. un conjunto de cuestiones que le dan a la guía un plus de seriedad en relación a nuestra tarea.

En base a esas catas salieron los puntajes, los comentarios, los vinos del año y los elegidos en cada una de las categorías.

¿Pese a ser un trabajo tan estricto, esta edición invita a la lectura a los no expertos como las anteriores?

Desde ya, porque la idea es acercar a la gente al vino por eso una constante desde la primera edición es tratar de hacer un libro amigable, que invite a la lectura, que no te ahuyente, que te permita conocer a las personas involucradas en la industria, saber quiénes están haciendo las cosas bien, muy bien, y fantástico, conocer las distintas regiones y sus características, que son presentadas por enólogos diferentes, y entre muchas otras cosas más, obviamente, ayudarte a saber qué vino tomar en cada ocasión.

Junto a la escritura amigable como las “gangas” o los “populares”, intentan que la economía no sea un límite a la hora de elegir un buen vino   

Desde ya, por eso mantenemos esas 2 secciones de vinos a muy buen precio. Por un lado, los vinos “populares”, donde están aquellos de los que se hace mucha producción, que están en una franja de precios que tiene como techo los 250 pesos, con vinos de 80, de 100, de 150 pesos, que se venden en supermercados en general, y de los que elegimos unos 80 que nos han parecido muy buenos en esa categoría. Luego, en las “gangas”, incluimos vinos de otra categoría, que deberían costar mucho más de lo que cuestan, y hoy ofrecen una gran relación precio calidad.

¿Junto a esas constantes cuáles son algunas de las características diferenciales de la guía 2019?

Muchísima, pero especialmente que este año fue el primero en que decidimos poner tres vinos con 100 puntos porque nos parecieron espectaculares, cada uno en su dimensión.

Elegimos un Chacra, de Río Negro, un pinot noir de excelentísimo nivel mundial, donde entendemos que además es todo un mensaje ponerle 100 puntos a un vino que no sea un Malbec, que viene de la Patagonia, y es un pinot noir puro, elegantísimo, muy complejo, que está sin duda a la altura de los grandes pinot noir internacionales, como reconocimiento a que se hagan este tipo de vinos en nuestro país.

Después también tienen 100 puntos un vino de Gualtallary, y uno de Altamira, las dos regiones que a nosotros nos parecen son hoy las que hacen los vinos más excitantes. Uno es de Catena, el Adrianna Vineyard Mundus Bacillus Terrae, y el otro de Familia Zuccardi, el Piedra Infinita, que también había sacado100 puntos en la primera edición de la guía.

¿Ya hacia la próxima edición cuál es el desafío de la guía?

El desafió es continuar y seguir creciendo, con Valeria sentimos que año tras año más gente está interesada en lo que hacemos, nuestros eventos son cada vez más esperados, porque la gente no solo puede probar los vinos premiados sino relacionarse con todo el mundo del vino: los enólogos, los gerentes de bodegas, los dueños de bodegas, las familias, etc. y, fundamentalmente, seguir posicionándonos como una referencia para el consumidor, porque ese es nuestro objetivo: que el consumidor tenga una referencia a la hora de elegir un vino en una góndola, en una vinoteca o en un restaurante.

 

Sobre los autores:
Aldo Graziani: Reconocido sommelier argentino, Graziani impulsa hace años sus propios proyectos gastronómicos: Aldo´s Restorán Vinoteca, Aldo´s Winebar, Casa Cruz Brasserie Porteña, Bebop Club y la distribuidora de vinos El Garage de Aldo. Es ex vicepresidente de la Asociación Argentina de Sommeliers (2009-2011) e integrante de S4C, “Sommeliers for Consumers”, la primera guía de vinos de mundo que reúne a los mejores sommeliers del planeta. Fue elegido como Mejor Sommelier por la revista ElGourmet.com (2007-2008), por la revista Cuisine & Vins (2010) y como Mejor Sommelier de la década por la revista Bar & Drinks. Se desempeñó como docente de EAS y CAVE, y entre otros cargos, como Head Sommelier en el Faena Hotel + Universe, y como director del programa The Wine & Dine Club para socios de American Express.
Es Sommelier Certified By The Court Of Master Sommeliers-Advanced Certificate By Wine & Spirit Education Trust y jurado en Decanter Wine World Awards 2014, 2016 y 2017.
Valeria Mortara : Sommelier profesional recibida del Centro Argentino de Vinos y Espirituosas, obtuvo con distinción el Advance Certification in Wines and Spirits otorgado por Wine & Spirits Education Trust.
Ejerció como docente en IAG, UADE y CAVE, y fue elegida como Sommelier del Año en 2012 por Cuisine & Vins.
En la actualidad, es Head Sommelier de Faena Hotel Buenos Aires y actual Vicepresidente de la Asociación Argentina de Sommeliers. Además, es una de las creadoras de BIENCONVINO, una serie de vinos creados especialmente para sugerir y comunicar el maridaje.