Hasta el 14 de julio, el Museo Nacional de Bellas Artes presenta: Carlos Alonso, pintura y memoria, una exposición retrospectiva que reúne más de 50 pinturas y dibujos del artista, junto a la reconstrucción de Manos anónimas, la icónica instalación realizada en 1976, y que nunca llegó a exponer por el golpe de Estado.
“No puede pensarse la historia del último medio siglo de la Argentina sin la obra de Carlos Alonso. Es un hilo que la tensa, la denuncia, la interpela y la enmienda, a la vez que la sabe irreparable”, afirmó Andrés Duprat, Director del MNBA en la presentación de esta exhibición realizada bajo la curatela de María Florencia Galesio y Pablo De Monte, que reúne obras provenientes del patrimonio del Bellas Artes, la colección del artista, el Museo Provincial de Bellas Artes “Timoteo E. Navarro”, el Museo Municipal de Bellas Artes “Dr. Genaro Pérez”, Museo Provincial de Bellas Artes “Emilio Caraffa”, la Fundación Alon, la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat y coleccionistas particulares.
Pintura y memoria busca establecer relaciones entre los elementos formales, conceptuales y temáticos que aparecen, de modo constante, en la estética de Alonso, a partir de dos focos: Pintura y tradición, que reúne los collages de la serie Blanco y negro y las pinturas en homenaje a sus maestros y a grandes artistas de la historia del arte, como las series dedicadas a Lino E. Spilimbergo y Vicent van Gogh; y Realidad y memoria, que incluye las obras que reflexionan sobre nuestra historia reciente, comprometidas con lo social y lo político.
En ese eje, justamente, se inscribe, junto a series como las dedicadas a La muerte del Che Guevara, y la reconstrucción de la instalación Manos anónimas, que Alonso había realizado originalmente para Imagen del hombre actual, una exposición que tendría lugar en el Museo Nacional de Bellas Artes en 1976, pero que fue suspendida como consecuencia del golpe de Estado.
Luego de quedar guardada en el taller del artista, la instalación original del 76 terminó destruida por el paso del tiempo y los sucesivos traslados, siendo reconstruida especialmente para esta muestra del MNBA, a partir del único registro fotográfico que se había conservado, mediante el trabajo conjunto de Alonso y el realizador Luis Maresca.
“Los ejes planteados permiten comprender cómo la reiteración de temas –la carne, de res o humana–, en distintas épocas de su producción, opera como nexo para construir nuevas lecturas. Alonso pone al servicio de la expresión recursos técnicos que maneja con gran ductilidad. A comienzos de los años 60, sin alejarse de la pintura, se dejó atrapar por la cualidad de la línea. Así, recurrió al dibujo, al collage y al grabado. Su obra posee una unidad evidente, expresada en la solidez de su “oficio”, en su modo de construir una representación pictórica, formas alonsinas que reconocemos sin dudar cuando nos enfrentamos a una pintura de su autoría. Pero, al mismo tiempo, es múltiple, abierta a la interpretación”, explican los curadores.
“En Alonso siempre hay un exceso: de representación, de clausura de la representación, de alegorismo político y de enigma irresuelto”, reafirma Duprat, quien a modo de invitación asegura: “Ver la obra de Alonso es, ante todo, una experiencia de la que no salimos incólumes”.
Carlos Alonso. Pintura y memoria: Del 12 de abril de 2019 al 14 de julio de 2019. Museo Nacional de Bellas Artes Av. del Libertador 1473. Horarios: de martes a viernes, de 11 a 20, y sábados y domingos, de 10 a 20
Catálogo en línea
Entre las múltiples novedades de este año, el MNBA ha anunciado recientemente que ya se encuentra en línea el catálogo de su biblioteca, área creada en 1895 para contribuir a la difusión de la cultura artística, que hoy reúne 160.000 piezas.
Con la colaboración de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), para la digitalización del catálogo se implementó el sistema integrado de gestión de bibliotecas KOHA, el primero de código de fuente abierto, liberado bajo la GNU General Public License.
Así, en esta nueva sección de la web institucional (biblioteca.bellasartes.gob.ar), quedan a disposición de investigadores, estudiantes y público en general las referencias de más de 110.000 libros, 54.000 artículos de prensa y folletos, además de 1830 títulos de publicaciones periódicas.
Ubicada en la planta baja del edificio, la biblioteca del Museo Nacional de Bellas Artes permanece abierta al público de martes a viernes, de 11 a 17, y los sábados, de 10.30 a 15.30, en Av. del Libertador 1473, Ciudad de Buenos Aires. También se reciben consultas al teléfono 5288-9960 o al correo electrónico.