Antonio Berni. Revelaciones sobre papel, abierta hasta el 19 de febrero, y Pablo Picasso. Más allá de la semejanza, que seguirá hasta el 28, son las muestras con las que el museo del barrio de San Telmo corona los festejos por sus 60 años de trayectoria.
Artistas excepcionales y dibujantes compulsivos, las exhibiciones dan cuenta de sus estilos potentes, únicos e intensos, invitándonos a sumergirnos en perspectivas y configuraciones inesperadas a través de un gran conjunto de obras.
En el caso de Más allá de la semejanza, la retrospectiva de Picasso curada por Victoria Noorthoorn, directora del Moderno, y Emilia Philippot en calidad de curadora asociada, la muestra reúne 74 obras del autor del Guernica, que a partir de un recorrido cronológico nos permiten acercarnos a todas las facetas y líneas de investigación que abordó desde los 16 años y hasta el final de su vida.
«En estos trabajos se puede ver a Picasso transitando cada una de sus etapas creativas: los ecos de su residencia alternada entre Barcelona y París, su encuentro con los artistas de vanguardia de la época, sus investigaciones sobre el cubismo, su interés por el surrealismo y sus respuestas a la Primera y Segunda Guerra Mundial y el franquismo en España. También hay rastros de su relación con las mujeres, su obsesión por el cuerpo y su compromiso con el hombre», explicó Noorthoorn sobre el fabuloso recorrido que supone Más allá de la semejanza.
Además, como parte del foco curatorial, la exhibición pone en cuestión ciertos consensos en torno a la periodización que desde la historia del arte suelen utilizarse para repasar la obra del brillante malagueño.
“Acá se pasan por alto algunos criterios ya establecidos y nos enfrentamos en cambio a una obra totalmente orgánica que mantuvo sus obsesiones. Picasso no creía en la evolución del arte. Cada una de sus etapas es una nueva instancia para volver a plantearse por qué responder de determinada manera frente al mundo. En ese marco, creo que no se interesó por la abstracción como fenómeno de vanguardia sino que su inserción en ese movimiento forma parte de esa obsesión por el ser humano de la que nunca pudo alejarse”, destacó la directora del Moderno al respecto.
Con Antonio Berni. Revelaciones sobre papel, se podrá explorar la carrera del artista rosarino a través de 222 obras, un enorme universo compuesto por dibujos, ilustraciones, bocetos para sus pinturas, grabados y murales; estudios de motivos hasta ahora desconocidos, y notas que desarrolló luego en su taller, que bajo la curatela de Marcelo E. Pacheco, iluminan aspectos poco conocidos de la trayectoria del gran maestro.
“El conjunto permite advertir en Berni las inflexiones del artista moderno y el contemporáneo, da cuenta de su carácter prolífico y la distinción entre sus producciones para el mercado del arte, la carrera oficial y los debates específicos del propio campo artístico.
También, como no podía ser de otra manera en función de sus facetas más conocidas, lo presenta como un atento cronista de lo cotidiano y lo social, a través de un gran número de imágenes, algunas inéditas, en las que se mezclan episodios determinantes del siglo, como las dos grandes guerras mundiales, las guerras de Corea y Vietnam y las dictaduras latinoamericanas”, explican desde el museo sobre esta exhibición de dibujos de Berni.
Ambas exposiciones se pueden visitar De martes a viernes, de 11 a 19 hs y sábados, domingos y feriados de 11 a 20 hs, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Av. San Juan 350.
Además, el próximo miércoles 8 de febrero a las 18:30 hs se realizará una conversación entre Victoria Noorthoorn y el artista Eduardo Stupía que a partir de Más allá de la semejanza abordará la relación de Picasso y el dibujo a lo largo de su vida.