Literatura

Las novedades editoriales del periodismo político en la era Cambiemos

Como continuidad de un fenómeno que tuvo sin duda un gran pico en 2015, claramente asociado a su carácter electoral-, 2016 parece ser también un año muy generoso en cuanto a lanzamientos de “libros políticos o de actualidad”. Dentro de esa categoría, demasiado amplia tal vez, conviven hoy en mesas, góndolas y bibliotecas, investigaciones periodísticas, […]

Como continuidad de un fenómeno que tuvo sin duda un gran pico en 2015, claramente asociado a su carácter electoral-, 2016 parece ser también un año muy generoso en cuanto a lanzamientos de “libros políticos o de actualidad”.

Dentro de esa categoría, demasiado amplia tal vez, conviven hoy en mesas, góndolas y bibliotecas, investigaciones periodísticas, biografías autorizadas y no autorizadas, ensayos, y muchos interesantes híbridos propios del periodismo literario.

Las publicaciones sobre diferentes aspectos y personajes de la década kirchnerista, que continúan multiplicándose, constituyen por su peso cuantitativo las claras favoritas de autores y editoriales.

Sin embargo, al repasar la nómina de próximos lanzamientos, podemos constatar que  el “universo cambiemos” ya en el poder, también será protagonista de cercanas e interesantes novedades editoriales.

“En principio es raro que el primer año de gobierno haya tantos libros sobre políticos en el poder”, señala Fernando Fagnani, editor general de Edhasa Argentina, para quien, además, este fenómeno no responde necesariamente a cálculos o a proyecciones de venta.

“Siempre el margen de error es grande. Podés publicar varios y que solo uno se venda realmente bien, y ese que se vende justifica los otros que no se vendieron tanto. Además hay una cuestión de timing que es importante: muchas veces el mismo libro que hoy no encuentra público, tal vez lo hubiera encontrado si se publicaba varios años más tarde”.

Entonces, y antes que en circunstancias de oferta y demanda, para Fagnani, el fenómeno se apoya en dos situaciones: “Yo creo que acá influyen dos cosas: la larga gestión de Macri en la ciudad, lo cual lo convertía en una figura con similar importancia pública que un presidente; y el hecho de que hay una especie de inercia de los periodistas en escribir libros sobre políticos”.

“Los  últimos años del kirchnerismo fueron muy activos en esta materia y es como si ese envión hubiera seguido hasta ahora”, enfatiza el editor.

Además del Presidente,  a partir de una investigación centrada específicamente en el secuestro  del que fue víctima a principios de la década del 90, la gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y la primera dama, Juliana Awada, serán protagonistas de tres novedades editoriales de características biográficas, con lanzamiento programado para agosto.

La elección de ese género para Fagnani es un dato que  se relaciona, en principio, con la modalidad que ha asumido la discusión política en nuestro país.

“El estado de la discusión política en la Argentina, sobre todo en la televisión, es más personal que programática, y esto sin duda da un buen contexto para los libros biográficos”, explica.

Finalmente, en cuanto a si esta circunstancia les conviene a los políticos, porque refuerza su  perfil humano, el editor plantea: “En ese aspecto tengo mis dudas. Especialmente con el PRO, ya que sus políticos tienen mucho (e incluso de más) perfil humano. Mi impresión es que a los políticos no les conviene ningún libro sobre ellos. Si son muy a favor, nadie los toma en serio, y si revelan intimidades, siempre existe el riesgo de que eso afecte la imagen que construyeron”.

Los libros

“La otra hechicera”, la vida íntima y política de María Eugenia Vidal, la mujer que derrotó a los barones del conurbano. Autor: Ezequiel Spillman. Editorial: Margen Izquierdo.

En esta biografía no autorizada de la primera gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Spillman desnuda los secretos más íntimos de la mandataria bonaerense. Su infancia en el barrio de Flores, su pelea contra la obesidad, su reciente separación, su enfrentamiento con Gabriela Michetti y su lucha contra la bonaerense y los dueños del juego en la provincia.

En diálogo con Palabras, Spillman relata que el rasgo que más lo impactó de la mandataria bonaerense durante su investigación fue su dualidad. “La dualidad que supone una mujer, madre y (ex) esposa que se codea, desde muy pequeña, con el poder y la estructura del Estado. La dualidad entre la mujer que lleva a su hija mayor al colegio de Morón y viaja a La Plata a revisar las declaraciones juradas de los comisarios. La dualidad de la nieta autoexigente y metódica con la joven que rompe las estructuras y decide salir con un peronista de pelo largo y campera de cuero que terminó siendo su marido durante 18 años, la dualidad de organizarle la fiesta de 15 a su hija mayor (Camila) mientras armaba, paralelamente, su gabinete en la provincia”.

“Esas dos Vidal, explica el periodista, nunca dejaron de llamarme la atención. Su impronta personal y su determinación, detrás de esa gran sonrisa, presuponen que, de Heidi, no tiene absolutamente nada: es una mujer de poder”.

Igualmente, frente a esa caracterización y en función del subtítulo de su obra, Spillman, explica que  antes que derrotado, considera que el peronismo bonaerense “se vio obligado a reconfigurarse luego de perder la gobernación tras 28 años de hegemonía. El triunfo de Vidal, no sólo implicó una victoria histórica, pensando que desde 1997 que un candidato no peronista (con Graciela Fernández Meijide) triunfaba en territorio bonaerense, sino que fue decisivo para la llegada de Mauricio Macri a la Casa Rosada e implicó barrer con parte de una generación de barones: Cambiemos se quedó con 64 intendencias, muchas de ellas en municipios insospechados, como Lanús, Tres de Febrero, Quilmes o Pilar, donde el peronismo dominaba la política y el Estado local. Es más: Vidal sacó 432.500 votos más que el propio Macri en la Provincia”.

“A pesar de ello, agrega, se generó una nueva oleada de intendentes peronistas, más jóvenes y más dialoguistas, con otras características, que comenzaron a entablar un buen vínculo con la gobernadora bonaerense. Es decir, hubo un enorme recambio de nombres y dirigentes. De todas formas, habrá que ver cómo se reorganiza el PJ bonaerense en este nuevo contexto”.

Finalmente, y retomando otra de las hipótesis que desliza en la obra en torno al rol de Vidal en la sucesión presidencial 2019, Spillman explica: “Pensar en el futuro de Vidal, ya sea en 2019 o en 2023, estará atado, inexorablemente, a la gestión”.

“Al resultado de las batallas que encaró hoy la gobernadora bajo tres ejes. En primer lugar, la reforma de la policía Bonaerense, un tema crucial por el cual hoy ya se abrieron más de 1600 sumarios y se exoneraron más de 150 policías por distintas irregularidades. En segundo lugar, las obras públicas, en particular, la obsesión de Vidal son aquellas que mitigan las inundaciones. En tercer lugar, modificar la estructura burocrática y vetusta en la cual está inmerso el Estado bonaerense: desde los trámites hasta las grandes licitaciones conviven con un entramado burocrático complejo que deberá desentrañar. Los expedientes, de manera literal, se mueven en carretilla y las dependencias públicas de la Provincia aún dejan mucho que desear. De esto dependerá su futuro: hay quienes piensan, en Casa Rosada, que su figura se erosionará producto de la gestión bonaerense”.

“Paralelamente, afirma el autor, creo que el presidente, Mauricio Macri, tiene varias alternativas, además de Vidal. Pero, cabe la pregunta: ¿Macri está pensando en un solo mandato? Tengo mis serias dudas al respecto. Por lo pronto, la gobernadora bonaerense sigue teniendo una de las imágenes públicas más positivas en términos de opinión pública a siete meses de gestión”.

El Secuestro. Autor: Natasha Niebieskikwiat. Editorial: Planeta.

A veinticinco años del secuestro del actual Presidente de la Nación, la periodista Natasha Niebieskikwiat, reconstruye mediante una rigurosa investigación  la verdadera historia de aquellos días, una y otra vez señalados por el mandatario como una bisagra en su vida.

“Aquel sábado 24 de agosto de 1991, a la una y cuarto de la madrugada, en la profunda oscuridad de ese cajón de muertos, algo en mi interior cambió para siempre”, ha dicho Macri en más de una oportunidad.

Con el ritmo de una novela de suspenso y con el rigor de una investigación periodística Niebieskikwiat descubre en el libro detalles nunca revelados sobre la banda de policías que aterrorizaba a los empresarios a inicios de los 90’, indaga en la relación de Donald Trump con el caso, y también en el rol que jugaron en la investigación la embajada de Estados Unidos y el gobierno de Carlos Menem.

Pero, ante todo, busca aquellos indicios a partir de los que esa marca del pasado, nos puede permitir comprender, al menos en parte, ciertos rasgos del presente.

Juliana. Secretos, amores y poder de la dueña de Mauricio Macri. Autor: Franco Lindner. Editorial Planeta.

“María Juliana Awada, la más sensual y glamorosa de las primeras damas de nuestro país, guarda secretos que se desconocían hasta hoy”, explica, casi como prometiendo algo más, el periodista Franco Lindner, editor de la revista Noticias y autor de este libro, sin duda un relato atrapante y documentado sobre Awada, mujer a la que no duda en describir como “la más influyente y enigmática del país”.

“Ya desde los tiempos de la campaña del 2015 Awada me pareció un personaje interesantísimo porque se podía observar el aporte que significó para la imagen de Macri: en la campaña iban juntos a todas las entrevistas en la TV, siempre de la mano, como dos novios adolescentes. Lo mostró como un marido enamorado, un padre de familia embobado con su hijita Antonia, un tipo sensible, cercano a la gente. Todo lo opuesto al Macri de los primeros tiempos, hosco, duro, frío. Juliana lo humanizó, lo convirtió en un candidato querible, le relata  Lindner a Palabras.

En la obra, una biografía no autorizada, el periodista repasa en un relato repleto de detalles el camino que recorrió la primera dama desde sus orígenes en Villa Ballester hasta llegar a la residencia presidencial, destacando que su influencia trasciende ampliamente las paredes de Olivos y se extiende hasta la Rosada.

“El famoso beso en el debate presidencial con Scioli, que ya es una postal de la propaganda del PRO, fue idea de ella. Me lo confió el propio Jaime Durán Barba, el principal estratega del marketing político de Macri. Ella propuso ese beso para el final del debate y se ensayó para que todo saliera a la perfección. El gesto de Scioli, desencajado, cuando los vio besarse con tanta pasión fue lo más festejado por los cerebros del PRO. «Fue el golpe de nocaut», me dijo Durán Barba en ese momento, señala   Lindner, ejemplificando que el rol político de Awada empezó mucho antes del 10 de diciembre.

“Además de ser clave en la elección de su amiga Gabriela Michetti como candidata a vicepresidenta, cuando la decisión consensuada era que Marcos Peña ocupe ese lugar, Juliana incide en muchas de las decisiones de su marido, que confía en su sentido común y la escucha en todo. Lo de Gaby Michetti, de hecho, fue sentido común: Awada le dijo a Macri que al otro candidato posible, Marcos Peña, no lo conocían ni sus amigas del gimnasio”.

Hoy, ya en el poder, Lindner asegura que Awada tiene una relación de confianza, no solo con Michetti, sino también con María Eugenia Vidal y Carolina Stanley, “todas las mujeres influyentes del Pro la respetan”, explica el periodista, para quien también logró una buena sintonía con Elisa Carrió.

Más allá de las alianzas de género el autor de Juliana sostiene que: “los funcionarios, que a sus espaldas la llaman «la Turca» la respetan y también temen su poder de veto. Quien no le caiga en gracia se expone a tener problemas con Macri. Eso le ocurrió, por ejemplo, a Diego Santilli, al menos hasta que se separó de Nancy Pazos -una figura irritante para Awada por su alto perfil y sus críticas al jefe- y comenzó una relación con Analía Maiorana, que no casualmente es amiga de Juliana”, desliza Lindner, adelantando también algunos de los detalles de color que podremos conocer al leer su obra.

Finalmente, y en relación al futuro de la primera dama el periodista afirma: “No veo que Juliana vaya a ocupar un cargo o una candidatura porque se siente cómoda donde está. Le gusta el rol de primera dama, lo ceremonial, los encuentros con el rey de España o con Máxima de Holanda, y el gobierno además está empezando a mostrarla como una Evita fashion que recorre los pueblos humildes del interior del país”.

Lo cierto es que a solo seis meses de la asunción del nuevo gobierno y cuando aún falta un largo trecho para que comience nuevamente la incesante danza de nombres y candidaturas en vistas a las Legislativas 2017 Juliana constituye un interesante primer retrato de época de este nuevo ciclo político.