Finalmente este jueves 10 de octubre la Real Academia de las Ciencias de Suecia anunció a la novelista Olga Tokarczuk y el escritor Peter Handke como los ganadores de los premios Nobel de Literatura de 2018 y 2019, en una ceremonia cargada de expectativas luego de la suspensión de la entrega el año pasado por las denuncias de abusos sexuales, que provocaron la renuncia de siete de los 18 miembros del jurado.
Aunque muchos expertos auguraban que Europa no sería el continente de origen de los ganadores, la Academia desmintió el vaticinio al consagrar a la novelista polaca y al escritor austríaco en el inusual doble anuncio que realizó esta mañana en Estocolmo.
En su fallo el jurado argumentó que el Nobel para Tokarczuk valoraba su “imaginación narrativa, que con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida».
Por su parte, la escritora -la 15ª mujer en recibir el Nobel dentro de 116 premiados- planteó después del anuncio que el galardón era un símbolo de esperanza para aquellos preocupados por la crisis de la democracia que enfrenta Europa central.
En tanto, sobre el galardón 2019, que consagró a Peter Handke, los miembros de la Academia Sueca destacaron “su trabajo influyente que con ingenio lingüístico ha explorado la periferia y la especificidad de la experiencia humana».
Con 57 años, Olga Tokarczuk es autora de ocho novelas y tres libros de relatos, que se han traducido a treinta idiomas, ubicándola como una de las mejores y más celebradas escritoras polacas actuales, galardonada con premios como el Brueckepreis o el Nike, el más prestigioso de los que se conceden en su país.
Hasta ahora las pocas obras de Tokarczuk que han sido traducidas al español son difíciles de conseguir en Argentina, aunque luego del Nobel seguramente algo cambiará, y Anagrama ya ha anunciado que en noviembre lanzará Los errantes, novela que ganó el Man Booker International Award 2018, y fue finalista del National Book Award en la categoría de libros traducidos, que presentan como “una novela única, ligera y honda a la vez, que indaga en las posibilidades del género para hablar sobre el cuerpo, el mundo y las estrategias siempre insuficientes con que intentamos cartografiarlos”.
En cuanto al Nobel de literatura 2019, Handke, de 76 años de edad, es un prolífico autor con más de 80 obras a través de las que ha incursionado en la narrativa, la dramaturgia, la poesía y la crónica, y que en su mayoría pueden conseguirse en Argentina.
Entre ellas, solo para empezar se destacan Carta breve para un largo adiós, publicada por Edhasa, escrita en 1971, que basada en una experiencia personal, es considerada una de las mejores novelas de Handke; Lento en la sombra, publicado por Eterna Cadencia, volumen que reúne ensayos mínimos sobre literatura, arte y cine, y propone “una manera menos convencional de acercarse a la intimidad de un escritor y a su modo de crear intimidad”; y Ensayo sobre el cansancio, de 1989, obra que “toma este estado como excusa o punto de partida para hilvanar en primera persona ideas que van más allá del mismo, en un discurso en el que lo que se busca no es tanto lo exacto ni lo riguroso como la relación personal con lo que se explica”.